jueves, 20 de noviembre de 2008

PRIMER REVISTA "SOCIOLOGANDO"



EDITORIAL

Hoy en día nuestra sociedad, necesita profesionales a las alturas de las circunstancias, pues somos una sociedad muy compleja con problemas que necesitan ser solucionados de la manera mas estratégica posible; entonces es indispensable la formación ética moral e intelectual, pues estas son las armas y herramientas que nos ayudaran a encontrar las vías y alternativas de solución de aquellos problemas que tanto nos aquejan; por ello no basta ser estudiantes de medio tiempo ni conformarnos con el conocimiento adquirido de nuestros docentes, tenemos que buscar mas; crear las formas y las alternativas que nos ayuden a fortalecer el conocimiento adquirido.

Es por ello que CEPIS tiene un desafió, un reto, que es el de trabajar para el bien de nuestra comunidad, aportando conocimiento a través de la investigación, y la proyección social, estas acciones fortalecerán ese conocimiento que has adquirido o adquieres en tu vida universitaria.

Entonces nace la esperanza de hacer cambiar el rumbo de nuestra sociedad trabajando moral y éticamente; por eso el CEPIS te invita a que formes parte de este proyecto social, sabemos que juntos y con ganas lo lograremos.

Aquí les presentamos nuestro primer trabajo, elaborado por estudiantes de distintas perspectivas ideológicas y culturales, pues somos un equipo interdisciplinario con ansias de fomentar la crítica y el debate. Tenemos temas como el de la sociología ciencia que nos ha inspirado llevar a cabo este proyecto, por ello el nombre de nuestro Boletín “Sociologando”, ¿Qué es la sociología? ¿Cuál es su tendencia? En este primer numero encontraras unas breves respuestas a estas cuestiones; la pobreza otro tema que nos importa, por que hay tantos pobres si tenemos muchos recursos ¿Cuál es meollo del asunto?; otro de los temas es el de la problemática universitaria ¿es realmente recinto de académicos e intelectuales? Aquí nuestros puntos de vista; tenemos de todo un poco, arte, cultura, historia, reflexiones; por ello te invitamos a leerlo.



LA SOCIOLOGIA



1) ¿Qué es la Sociología?
Responder a la pregunta qué es la sociología no es una tarea que desearía hacer alguien y menos un sociólogo, solamente intentaré resumir de forma breve y simplificada lo que personas mas arriesgadas han intentado hacer. Sin embargo antes de enunciar respuestas a esta pregunta, hay otras preguntas previas que también pueden interesar al lector.

2) Escuelas sociológicas contemporáneas
Actualmente existe tal pluralidad en el pensamiento sociológico que resultaría sencillamente imposible inventariarlo y mucho menos clasificarlo. Algunas de las siguientes escuelas agrupan a buena parte de las teorías que mas se han difundido durante la segunda mitad del siglo XX en el mundo del pensamiento social; los nombre adjuntos pertenecen a algunos representantes destacados de las mismas.
• Funcionalismo estructural (Talcott Parsons, Robert Merton)
• Teoría del conflicto (Ralf Dahrendorf)
• Teoría crítica (Jurgen Habermas)
• Teoría de sistemas (Niklas Luhmann)
• Interaccionismo simbólico (Geroge Herbert Mead)
• Sociología fenomenológica (Alfred Schutz)
• Posestructuralistas (Michel Foucault)

3) ¿Qué estudia la Sociología?
La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que más le interesan a la sociología.

LA ESTRUCTURA SOCIAL
Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas, por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.
El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).
Algunas de las características de la estructura social se pueden resumir en las siguientes:
1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.
2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o de estar que vienen socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente.
3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.
4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa.

LOS GRUPOS SOCIALES
La primera formulación sobre la importancia de los grupos sociales la planteó Charles H. Cooley (1864-1929) con su énfasis en los llamados grupos primarios. Sin embargo su verdadero descubrimiento tuvo lugar a partir de las investigaciones de Elton Mayo en la década de los treinta.
Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. Estos pueden ser definidos como unidades sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre si; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el establecimiento de una pertenencia a quienes se identifican como miembros.
Los principales grupos sociales se pueden clasificar en grupos primarios y secundarios. Los primeros se definen básicamente por cuatro rasgos:
1. Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.

2. El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo.
3. Existe un sentido de conciencia grupal.
4. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.
Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales)
Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:
1. Organizaciones a gran escala.
2. Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y regulados en diferentes grados y formas.
3. Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.

LAS INSTITUCIONES SOCIALES
Antes de definir las instituciones es necesario resaltar la existencia de algunos elementos fundamentales de la sociedad que - según Parsons- se centran en cuatro componentes:
1. Sistemas de reproducción y socialización de los individuos.
2. Estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.
3. Sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la ciencia.
4. Sistema de creencias, de religión o de integración de valores.
Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. Algunas de las más importantes son las siguientes:

La FAMILIA
Institución social básica y fundamental que cumple funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la socialización primaria de los hijos hasta las funciones económicas como unidad básica de consumo (el hogar). Esta institución se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían según su ámbito (familias extensas, nucleares y compuestas), según las formas de relación conyugal (mogámicas, poligámicas, etc.), según los criterios de filiación (patrilineal o matrilineal), y de acuerdo al sistema de autoridad (patriarcal y matriarcal).
A pesar de tal variedad de manifestaciones existen cuatro elementos comunes e imprescindibles en la familia:

a) Existencia de una relación conyugal regulada según patrones, normas o costumbres.
b) Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia.
c) Un hogar o habitación común.
d) Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.

RELACIONES DE PODER Y AUTORIDAD
Cualquier orden social es un entramado de autoridades (Nisbet); estas relaciones responden a las necesidades de organización, coordinación y articulación social. Max Weber definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad aún contra toda resistencia y cualquier que sea el fundamento de esa probabilidad. Por otro lado la autoridad (o dominación) es definida como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Puede ser clasificada en tres tipos diferentes. Legal, tradicional y carismática.

LAS CLASES SOCIALES
En las sociedades humanas la diferenciación de posiciones de poder, de riqueza y prestigio no forma parte de una lógica natural primaria, sino que están asociadas a la manera en que se han desarrollado distintas formas de organización, por ello la desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de carácter histórico y cultural.
Así como en otras culturas existen distintos modelos de estratificación (desde el sistema hindú de castas hasta el sistema despótico-oriental en la India) en la cultura occidental el sistema de desigualdad social ha sido protagonizado por la existencia de las clases sociales.
El concepto de clase se ha convertido en un término referido específicamente al mundo occidental en unos momentos históricos determinados, no obstante ha habido otro referente sociológico de los sistemas de desigualdad y dependencia que ha sido conceptualizado con el término estratificación social. La idea que connota este concepto es la de una disposición de diversas capas diferentes en posiciones de infra-ordenación y de supra-ordenación.
Sorokin definió la estratificación como la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas, cuyo criterio de distribución está relacionado con los derechos, privilegios, deberes, valores, responsabilidades, privaciones e influencia de los miembros de una sociedad. En este sentido, el concepto de clase social está referido principalmente a la distribución de los grupos sociales respecto a la producción económica mientras que el estrato social posee un sentido más amplio que el meramente económico.
Kinsgley Davis y Wilbert Moore afirman que no existe ninguna sociedad sin alguna forma de estratificación, lo que en términos funcionales significa que toda sociedad necesita colocar y motivas a los individuos en la estructura social. Esta motivación se ejerce en dos diferentes niveles: inculcando en los propios individuos el deseo de ocupar ciertas posiciones, y una vez en ellas el deseo de cumplir con las oblicaciones que llevan consigo.

LOS ROLES SOCIALES
Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actual y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.
Los roles están caracterizados por cinco rasgos:
1. Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación.
2. Los roles enmarcan una serie de normas.
3. El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas.
4. Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.
5. Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y obligaciones.
El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supones que cada rol lleva aparejado un status específico (prestigio social que se atribuye a los que desempeñan dicho papel). En las sociedades más elementales el status es adscrito (nacen con el individuo) mientras que en las sociedades más complejas el status es adquirido (depende de los logros de los individuos)
En las sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia de incompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo, esto es lo que se conoce como conflicto de roles.

PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN
Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las foras repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.
Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc. No obstante existe una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).
Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.
Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. De ellas vale destacar al interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.
Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos.

5) Conclusiones
Después de unas líneas tan cortas y simplificadas como las expuestas, resulta difícil extraer conclusiones más o menos esclarecedoras de lo que significa la sociología, solo creo que se puede agregar que ésta debe proponerse cuestionar constantemente a la sociedad y a sus miembros respecto a la forma de vivir e interrelacionarse, y sea cual fuese la variedad de respuestas, permitirían por lo menos, en el transcurso de la formulación, un ejercicio sano de la razón y del ser que enaltezca la dignidad humana y la convivencia social.


HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA EN AREQUIPA


Por: Yosanira Corso
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los diferentes momentos por los que ha atravesado la Sociología en Arequipa; tomando en cuenta previamente el contexto nacional, e internacional en cuanto al desarrollo de la Sociología. Para finalmente dar luz de la sociología de hoy en Arequipa y sus tendencias y perspectivas a futuro. Por otro lado es importante señalar que he considerado importante aportar con este tema, en el sentido que como estudiantes de sociología debemos tener un mínimo conocimiento de la historia evolutiva de nuestra carrera, Teniendo aun varios vacíos; lo presento ante ustedes.
Antecedentes (Proceso Histórico de la Sociología en el Perú)
“La Sociología: Ciencia que se encarga de la descripción, interpretación y análisis de los fenómenos colectivos”
Aparece como termino en 1832 por Aguste Comte; sin embargo es después de muchos años que se desarrolla en Europa.
En América Latina Aparece en 1882 en Colombia y luego se extiende por el resto de países de Latinoamérica. En Perú aparece en 1886 en la Universidad de San Marcos, con la Cátedra del Arequipeño Mariano H. Cornejo, solo como curso, luego de muchos años se instituirá como carrera en la Universidad del Centro – Huancayo (1960) y tomara institucionalidad.
La Sociología en Arequipa y sus distintos momentos,
La Sociología en Arequipa aparece en 1963 con la formación de la escuela de Sociología en la UNSA, teniendo como antecedentes primero el Instituto de Ciencias Sociales, la facultad de Letras.
En la Primera promoción de la escuela de sociología, destacan profesores muy queridos como Víctor Raúl, Sacca, Héctor Ballon Lozada, entre otros.
El Instituto de Ciencias Sociales en Arequipa.
Se forma con la finalidad de realizar estudios en la ciudad de Arequipa referidos al área sociologiaza, es el antecedente principal de la formación de la escuela profesional de sociología.
La Escuela de Sociología en Arequipa (UNSA)
Como ya se dijo nace en 1963, teniendo como primeros directores a Ricardo Cáceres y Mario Sotillo.
La escuela ha atravesado por 2 momentos definidos:
La formación científico – humanístico, abocada básicamente al Marxismo
La formación Técnico- instrumental, ya enfocada en el modelo neoliberal atendiendo a los requerimientos del mercado laboral.
El Colegio Profesional de Sociólogos en Arequipa:
Nace un 17 de mayo de 1990 con la disposición del gobierno de la colegiación de profesionales. Su primer decano es el Dr. Héctor Ballon, luego lo preside el Dr. Raúl Fernández Llerena Y el Dr. Julio Fuentes.
La importancia de este radica fundamentalmente en la organización de los sociólogos y la delimitación del campo ocupacional; en la actualidad atraviesa por altibajos, sin embargo el espíritu emprendedor de sus miembros da fortaleza en avizorar mejoras en el mismo.
La Sociología de hoy y sus tendencias en Arequipa:
La sociología de hoy tiene un matiz científico humanístico, pero también técnico instrumental ya que se fundamenta en cursos de carácter teórico, como Teoría del desarrollo, Sociología general, Teoría Sociológica Clásica, Contemporánea, entre otros. Y cursos como Planificación Socia, Taller de Investigación 1 y 2, Formulación de Proyectos, etc. que dan un matiz técnico al estudiante de sociología de la UNSA.
De tal manera el sociólogo profesional cuanta con insumos para no solo tener una cognición teórica sino también propositiva de acuerdo a la problemática social.

POBREZA Y EXCLUSIÓN EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA
Por: Jhosimar Sulca

Frases como,"pobreza hay en todos lados" o "la pobreza es de siempre", sirven como eficaces instrumentos de perpetuación de la pobreza llevando a "graves errores en las políticas públicas;" los problemas sociales de América Latina y Perú, están vigentes y son difundidas intensamente por sectores empresariales beneficiarios del neoliberalismo sostiene Julio E. Díaz Palacios, presidente de la Red Perú de Iniciativas de Concertación.
En el Perú como en toda América Latina, la pobreza "mata", "El Perú tiene el 48% de la población total y el 66% de la población indígena, por debajo de la línea de pobreza, Esto significa que uno de cada dos peruanos tiene dificultades para sobrevivir; se suma a esto la tasa de mortalidad materna del Perú es el doble que la del promedio de la región, legando a la conclusión de que la pobreza de la región tiene rostro de mujer, de niño, de indígena.
La pobreza y exclusión, se agravan más por la ausencia de propuestas de solución a esto se agrega las políticas sociales que no han logrado superar su fragmentación y su ineficiencia, veamos la dura realidad de los pobres que no se justifica por la espera a reformas estructurales, las cuales están ocultando la verdad del daño irreparable de esa espera, en desnutrición crónica infantil y vidas perdidas como consecuencia de la pobreza y exclusión.
No caigamos con la falsa realidad de afirmar que con el crecimiento económico basta, ya que esta demostrado que sin redistribución económica, el crecimiento no equivale precisamente a desarrollo. Tampoco caigamos en mentiras que incluyen el de la desigualdad como un hecho natural inevitable en la marcha al desarrollo, escondiendo las inmensas privaciones y riesgo permanente que implica la pobreza, haciendo aparecer como "inevitables" los graves problemas sociales que crea un modelo al que se adjudica carácter de infalible e inapelable.
América Latina: una región en conflicto: Conflictos de identidad. Se conforman a instancias grupos que buscan la protección de la identidad propia. Sus raíces se hallan en diferencias étnicas, tribales, lingüísticas que provocan disputas entre grupos, o entre un grupo y el poder central, la existencia de procesos de fisión; es decir, de dislocación o fragmentación que surgen ante el contexto de fusión (globalización) existente hoy día. Sin embargo, la globalización y los fenómenos que la acompañan (difusión de las nuevas tecnologías, mayor respeto por los derechos humanos, etc.) han sido aprovechados por los actores de estos procesos para obtener una mayor solidez de sus reivindicaciones.
Estos problemas de integración y exclusión social son la herencia del modo en que se realizó el proceso de formación del Estado-Nación, muchas de las sociedades de la región no han logrado consolidar dicho proceso, permanecen fuertes tensiones con relación a la construcción de la unidad nacional bajo parámetros culturales plurales; quedando incompleto el proceso de integración nacional. Históricamente la consolidación de las fronteras nacionales en América Latina ha ido acompañada de políticas sistemáticas de exclusión de los pueblos indígenas que quedaron al margen de los proyectos de unificación nacional, este proceso ha provocado que la discriminación étnica es ala vez social, económica y política, con muy bajas oportunidades de movilidad social en sentido ascendente, Así mismo, las disputas étnicas en la región se encuentran asociadas a un reclamo al pasado, al deseo de volver a cómo las cosas eran antes. Esto es causa de los desiguales procesos de desarrollo por los que atraviesa América Latina, que han trastocado los modos de vida y los sistemas tradicionales.
Estas "minorías" son las más perjudicadas en la distribución del ingreso y, por tanto, con una mayor tendencia a las tensiones socio-económicas. En países como Bolivia, Ecuador, Colombia o Venezuela los movimientos indígenas formaron partidos políticos siguiendo la codificación de derechos constitucionales especiales para comunidades indígenas o los cambios en las leyes electorales que disminuyeron las barreras para entrar al sistema de partidos políticos. Al respecto, Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, indica que cuando un pueblo sufre represión y violencia por parte del Estado - sobretodo por parte de fuerzas militares, paramilitares o policíacas - durante años no debe extrañar ni sorprender que a veces la reacción también pueda ser violenta. Es una forma de contraviolencia frente a la violencia estructural de la que han sido víctimas durante tantos siglos los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

LA EDUCACIÓN UNA FORMA DE SALIR DEL CIRCULO DE LA POBREZA
El siglo XXI está demandando, como tareas centrales en América Latina, la superación de la creciente pobreza y un desarrollo sostenible de los países; sólo será posible con generaciones jóvenes educadas sin exclusion, y que la tarea más significativa para el futuro latinoamericano es garantizar igualdad de oportunidades educativas al inmenso número de niños en situación de pobreza.
Al mismo tiempo, el surgimiento de una sociedad basada en el saber y en la información contrasta tanto con las inequidades de las sociedades latinoamericanas, donde 210 millones de personas viven en situación de pobreza. En cuanto a la división económica, América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor concentración de riqueza; una educación renovada y articulada con la sociedad ayuda a encarar esta fragmentación. La importancia de la educación como factor clave del desarrollo humano y como mecanismo de inclusión social y de fortalecimiento demográfico será fundamental para superar el círculo vicioso de la pobreza. *1globalización (hoy) como un fenómeno que produce interrelación e interdependencia, caracterizado por un proceso vertiginoso de cambios que afectan las relaciones entre los países como integrantes de una sociedad planetaria en tres dimensiones complementarias: en lo económico (concentración del capital en poderosas corporaciones multinacionales, la libre circulación de bienes y servicios, y una nueva organización del trabajo), en lo cultural (computación, informática y comunicaciones) y en lo geopolítico(nuevo balance del poder político en la esfera internacional y un debilitamiento de los Estados nacionales).
Las contradicciones del modelo económico vigente que se expresan en avances macroeconómicos y en el crecimiento de la pobreza, destacando que las causas de la desigualdad social y del desarrollo están más allá de las tradicionales explicaciones sobre exclusión política, lo que caracteriza el desarrollo humano no es la elevación del ingreso percápita, sino el aumento en la cantidad y calidad de las oportunidades para el ser humano.
Para superar el círculo vicioso de la pobreza, la experiencia regional y los estudios realizados coinciden en la necesidad de priorizar la atención integral a la población pobre y generalizar la educación preescolar y a esta educación hay que sumar a los niños en situación de marginación, los jóvenes y las mujeres particularmente las madres, mejorando esta situación los problemas excluyentes se reducirán. Logrando así al entrar en el siglo XXI, la educación forme parte de un nuevo círculo virtuoso que aliente una sociedad con rostro más humano.

¿POR QUÉ HAY TANTOS POBRES, SI VIVIMOS EN UN PLANETA RICO EN ABUNDANCIA?
Por: Sergio Álvarez

Mucha gente piensa que caen en la pobreza por culpa de sus malas decisiones, haciendo mea culpa, pues tratan de sobrevivir a una sociedad que le es ajena e injusta para ellos, pero justiciera y vengadora para otros y eso puede ser cierto en algunos casos. Es fácil para quienes se entreguen en plenitud a una vida mediocre -llena de vicios como la bebida, la droga o la ludopatía, etc.- se encuentren al borde del precipicio; Sin embargo no todos los pobres se encuentran en la miseria por haber actuado con poco juicio, multitud de trabajadores han perdido su empleo debido a cambios en su centro de trabajo, mucha gente ha visto esfumarse los ahorros de toda una vida por gastos que día a día van en aumento. Indudablemente la pobreza no es la misma en todo el mundo, por ejemplo un pobre del tercer mundo tiene menos probabilidades de sobrevivir y de salir del pozo en el que se encuentran sumergido, a que un pobre del primer mundo tiene mejores posibilidades de escapar de esa sociedad que le es indiferente, pero interiormente el sufrimiento es el mismo pero la coyuntura es completamente diferente; es por ello que nuestro país cada año se dedica a exportar materia prima y peruanos.

A principios de la década de 1930 el mundo se hallaba inmerso en una crisis económica que llegaría a llamarse la Gran Depresión, hoy parece haber más riqueza y estabilidad que antes. No obstante, en medio de tanta abundancia, los pobres siguen teniendo pocas oportunidades de mejorar su situación; sin embargo, todo sigue igual; algunos de nuestros padres de la patria y los que aspiran a serlo, hacen hasta lo imposible para ganarse unos cuantos votos populares –“todo es por y para los pobres”- en los comicios electorales, haciendo demagogia, e incluso abusando de la ingenuidad de muchas personas que viven en la periferie del Heartland, ofreciéndoles cosas a corto y mediano plazo, pero que a la larga se olvidan de lo dicho anteriormente. Sufrirán de algún tipo de anomalía?, pero lo cierto es que nuestra política nacional esta manchada por aquellas personas que lo único que buscan son intereses personales. , y no un interés que nos beneficie colectivamente.

Podemos concluir que nuestro sistema económico nacional y mundial exige trabajar duro, pero a menudo no paga a los trabajadores como se merecen, muchos siguen siendo pobres y tienen que seguir luchando día a día para sobrevivir. Si bien el mundo ha alcanzado niveles de riqueza extraordinarios, es posible que hasta la mitad de la población mundial no se este beneficiando de toda esta rica abundancia que la naturaleza a puesto a nuestra disposición. Y la pregunta que me hago y que muchos llegando a una reflexión interna se hacen es: ¿Por qué hay tantos pobres en este planeta rico en abundancia?

¿SERÁ IMPORTANTE LA ORATORIA?

De: Alex Villanueva
A veces creemos que la oratoria es sólo un curso para los estudiantes o solo para personas académicas, ese es un concepto muy equivocado y mas aún creer que es sólo un curso de relleno o como otros dirían “una raya más al tigre”.
Todos los peruanos deberíamos aprenderlo sin excepción, desde la Escuela Primaria. Este curso no te enseña a hablar bonito (ser florero), sino que la oratoria es el único curso que nos ayuda a perder la timidez, y más importante, nos obliga a leer más; ¿sino de que vamos a hablar si no hemos leído e investigado?; en síntesis, todo esto nos ayuda a superarnos como peruanos.
En una mínima cantidad de colegios privados se da curso de oratoria y en colegios estatales ni se habla de ello porque los profesores sacan a sus alumnos al frente de sus compañeros “Como si fuera un castigo”, sin enseñarles los métodos y la forma de expresarse en publico.
En el Perú los padres de la Patria (Congresistas), un 80% no tiene escuela de oratoria y los alcaldes un 91% tampoco la tiene.
Tal vez sea este el motivo por el que no se promueve este curso.
¿Qué es la oratoria?
Es el arte de hablar bien en público, lograr ser escuchado, sus principales objetivos son convencer, informar y persuadir. El Señor Presidente Alan García Perez, parece que tiene un gran conocimiento sobre este curso, pero no ha tomado ninguna medida para promoverlo en las escuelas.

LA OTRA CARA DE LA UNIVERSIDAD
Por: Rolando Mamani
La universidad peruana siempre ha sido un tema, además de apasionante, extenso y controversial, extenso ya que la universidad se constituye como pilar de la patria nueva y herramienta fundamental para la conducción, nuevo Perú y nueva universidad.
Es premisa indispensable para el presente ensayo la advertencia de que a pesar de los torpes intentos (de quien escribe) de desaparecer los rasgos de una aparente verdad absoluta, éstos aún pueden impregnar las páginas venideras, para lo cual pido calma y comprensión, ya que no considero demás aclarar que las verdades absolutas tan sólo forman parte de las estadísticas, más la interpretación de las mismas en el presente ensayo no son más que un criterio y opinión crítica por un grupo humano con ganas de cambio y trascendencia, producto de su juventud en flor e incipiente madurez, que honroso llevó a ordenarlos en un mar de letras alineadas sobre éstas hojas.
Los maestros de este país son una jauría de malhechores, en carne y alma llevan el crimen, el magisterio es un sindicato de asaltantes malvados, el magisterio comunista y comunizante del Perú, en este año la primera semana del dictado de labores académicas del 2007 han hecho la primera en el mes de mayo, (hoy empezaron 12 de junio) la huelga indefinida, ésta huelga ¿hasta cuando durará?, por eso nuestra indignación.
El magisterio del Perú no trabaja, hace huelgas, enseña huelgas, a través de los alumnos, hace a piedra y bombas, siembra el terror.
El maestro no se capacita, no prepara temas para desarrollar sus clases, repite tesis hace 20 años atrás, se lo sabe de memoria como un disco, pero en el fondo no es ni chicha ni limonada, siempre los catedráticos en los debates han demostrado que eran teóricos, en la práctica nada.
El maestro no educa, busca oro. Por eso todo el año hace huelga pidiendo aumento de sueldo, el Magisterio Nacional es pobre, el maestro quiere “casa, auto y chequera en dólares” y para conseguir no se prepara nada.
Gracias al maestro de este país “es un páramo intelectual” no hay conciencia nacional porque en la universidad es donde se forja la patria, el maestro peruano no es germen de gangrena, en la universidad enseñan: huelga, ignorancia, corruptela, traición, en la universidad el arribismo comienza en los primeros años de la universidad.
El maestro por el lado que se mira es un traidor a la patria. Debería aplicarse este principio (cada uno según a su obra) cuando él alumno aprende, vence el programa, el maestro recibe su sueldo, si el educando no ha aprendido, el maestro no recibe sueldo, el maestro peruano aplica este principio al revés, no trabaja ni enseña pero cobra su sueldo.
El estado se atrasa un minuto de tiempo para pagar; furibundo el maestro arroja a los alumnos a la calle, cierra la universidad y se declara en huelga. La consecuencia de esto es clara, un alumno de 5to. Año de secundaria, un cachimbo que llega a la universidad y un alumno de último semestre de la universidad no sabe para que ha estudiado, cual es su fin, así en ese estado llega a la universidad, “termina doctorandose” o se convierte “politiquero” y “comunista”.
Mis disculpas a los estudiantes que son dignos de ser llamados estudiantes, hay alumnos que llegan a la universidad porque quieren triunfar, mayormente ocurre con los alumnos que ingresan por proceso extraordinario, son dignos de ser estudiantes.
El magisterio que destruye a los estudiantes, adolescentes y jóvenes, destruye la nacionalidad, la remplaza por otra, por eso los estudiantes adolescente y jóvenes cuando termina la universidad en el Perú se convierten en gran cantidad en judíos, alemán, francés, inglés… se diluyen y desaparecen su personalidad carnal y sanguínea, la enseñanza en la escuela y la universidad en el Perú es total personalización de educando, una conversación y debate largo por un par de horas con mi amigo Michell, el tema del debate era sobre la política, ideología extranjera, como marxismo, maoísmo y leninismo, llegamos a la conclusión con mi amigo: que el colegio Alemán donde el había estudiado lo había hecho un extranjero dentro de su propio país, la universidad de este país se ha convertido en los últimos 20 años en lepra y sífilis de la sociedad, los estudiantes no toman conciencia de lo que pasa en el Perú.
Yo estoy seguro que el 70% de estudiantes de la universidad están felices con las huelgas de los profesores, porque éstos están pensando otra cosa menos estudiar, como discotecas, borracheras, etc. por eso yo les llamaría “astronautas” ¿no saben qué hacen?, ¿dónde van?, ¿cuál es su fin?; 30% de los estudiantes están ahí malo que bueno para ellos un día que no hagan labores académicas es como si fuera que no han almorzado, pero lamentablemente malo que bueno tiene que autoalimentarse.
Por eso nosotros planteamos, diremos la famosa frase “ni comunismo ni capitalismo”.

UNA REFORMA UNIVERSITARIA EN NUESTRO PAÍS

Por: Edy Almiron
Al año próximo se cumplirán 90 años de la Reforma Universitaria de Córdoba. El movimiento estudiantil del argentino que con ese acto de rebeldía conmociono a toda la América Latina y el Caribe. Así, la proclama de 1918 se titulaba: “la juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”. Este carácter latinoamericano del movimiento trascendía las fronteras de la republica argentina como asimismo trascendía los limites de las universidades y dentro de ellos se encuentran las universidades del Perú.

Es así que las universidades han sido hasta aquí refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y lo que es peor aún, el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron cátedra que las dictaría. Las universidades peruanas han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes, de investigaciones científicas y valores culturales, que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una enseñanza paupérrima y alienante. Por eso la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Son las fuerzas naturales de los gobernantes que llevan a mediocrizar la enseñanza. El ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de un grupo de concientes estudiantes.

A 90 años de esa gesta histórica, las razones que motivaron a los estudiantes cordobeses a pronunciarse de esa manera categórica en los últimos años estaría pasando desapercibido, en las universidades de nuestro país que aparece al margen de los intereses nacionales populares, descomprometida con el presente y el futuro de nuestro país y al margen de la lucha por la integración de una sociedad universitaria justa y altamente científica.

Tras el feroz neoliberalismo, la educación se deteriora en todos sus niveles y la ola privatista sigue ocupando espacios destacados en muchas universidades de nuestro país; es hora de preguntarnos ¿Qué universidad realmente queremos y necesitamos?, ¿que rol debe ocupar las universidades en nuestra sociedad peruana?, ¿puede la universidad aportar en la lucha contra los flagelos que padecen nuestras sociedades: pobreza, exclusión, falta de desarrollo, inequidad en la distribución de las riquezas, dependencia tecnológico-científica, fuga de cerebros, des industrialización, perdida de soberanía y de control sobre los recursos naturales?

Estamos viendo en aquellos países donde se han roto las cadenas del neoliberalismo y aparecen proyectos nacionales, es de vital importancia contar con una Universidad que responda a esos proyectos liberadores, ahí vemos a Cuba, Venezuela, Brasil. ¿La universidad actual dará los técnicos, ingenieros, científicos, químicos, maestros, matemáticos, agrónomos, arquitectos y tantos otros profesionales que realmente necesitamos?, ¿no será preciso crear nuevas carreras, potencializar otras, desestimular algunas, cambiar los programas radicalmente en algunos casos o modificarlos en otros? ¿Y los docentes actuales, formados en una universidad al servicio de los intereses antinacionales y los oligárquicos no deberán en muchos casos, revalorar sus títulos adaptándolos al proyecto soberano y popular?, ¿seguiremos formando a nuestros economistas con los manuales del neoliberalismo, a los historiadores con textos de la historia oficial satanizado por la cultura dominante, a los médicos bajo el patrocinio de los laboratorios multinacionales y a los arquitectos para diseñar casas lujosas? Por ultimo nos deberíamos de preguntar, si bien es cierto, que existe tres áreas académicas en las universidades, hablamos de: ciencias sociales, biomédicas, ingenierías y digo yo ¿hasta la actualidad hubo docente o estudiante que apareció con un nuevo descubrimiento en cada una de las ciencias estudiadas?

Pero el problema radica en el sistema implantado por los grandes poderes económicos, políticos que nuestro país tiene que acatar como país del tercer mundo; en la actualidad las fuerzas estudiantiles y movimientos se presentan como una realidad distinta de las fuerzas que tenia el estudiantado de las décadas pasadas; pero es cierto también que la juventud de nuestro país tiene mucho aun que decir y hacer. Los estudiantes en general, los universitarios en particular, deberán ser artífices de la nueva sociedad que comienza a configurarse con nuevo rostro científico; asimismo ser protagonistas de las nuevas gestas libertarias que comienzan a recorrer la conciencia de los estudiantes. Es urgente que se produzca una reforma universitaria y nadie mejor que los estudiantes universitarios para convocarla.

Termino citando a los grandes pensadores y colaboradores en una reforma universitaria en décadas pasadas. Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariategui, Víctor Andrés Belaunde, Luis Alberto Sánchez, Liber Arce.

EL CAMPESINO PERUANO

Por: Geddil Choque

"Todo el campo miraba para el cielo:
y el cielo no manó lo deseado,
y todo se perdió en la confianza.
Volvió, tras un sereno desconsuelo,
el campesino al bieldo y al arado,
y echó, fijo en el cielo, otra esperanza"
(Miguel Hernández)

¿Qué y quien es el campesino?, Según el Diccionario de la lengua española lo define: labrador, persona que vive y trabaja en el campo. El campesino es tradicionalmente definido en sociología como el miembro de una comunidad en una sociedad agraria. En la teoría marxista, el campesino es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, En los diferentes modos de producción, el campesinado va evolucionando: el caso peruano el campesino desde la época incaica trabajó la tierra, que se les daba en concesión, en la época de la colonia el campesino es desplazada a otros rubros de trabajos, caso de la explotación de las minas, y en la época republicana a los comienzos siguió siendo explotada por los latifundistas hasta que: Históricamente Juan Velasco Alvarado, en los años '70, decretó que el término indio o indígena era peyorativo, El objetivo de este gobernante era terminar con la explotación latifundista y dar dignidad al colectivo humano que trabajaba la tierra, y le llamó campesino.
Por otra parte, los antropólogos contemporáneos consideran al campesino o campesinos como personas cuyo estilo de vida muestra, entre sí ciertas similitudes estructurales, económicas, sociales o de personalidad. A estas similitudes también, las podríamos denominar como homogeneidades de comportamiento. A medio camino entre una cultura ancestral y una ciudadanía occidental, el campesino peruano vive fracturado. Tiene un espacio el 24 de junio en el calendario oficial del Estado, los campesinos mantienen, en gran medida, una organización social de otras épocas, vitales, utilizando herramientas y semillas incaicas, siguen atomizadas en una economía que es básicamente de autoabastecimiento, ni siquiera la Confederación de Comunidades Campesinas del Perú las representa. Y si las representa no es como debe ser, una representación solida coaccionada.

Coincidimos con esta opinión de Redfield, las sociedades campesinas están conformadas por personas que tienen muy poco control sobre las condiciones de su forma de producir y sobre su vida en general, es decir, el poder de decisión reside fuera de la aldea porque estas personas no solo son pobres, sino que además carecen de poder y falta de un control político eficiente que los lleva a buscar otros recursos casi siempre en forma individual o vinculados a la familia para mejorar sus escasas oportunidades de supervivencia. Por ello, el patronazgo y el parentesco ficticio o compadrazgo, son los dos tipos de relaciones más importantes que permiten al campesino fortalecer su posición en la comunidad y en la sociedad

AMENAZA O RETO

Por: Carlos Grande
Amigos la historia es cruda, recordemos algunos hechos suscitados en 1879: primero, el pacto de protección entre Perú y Bolivia; después chile invadió a Bolivia con sus capitales y con su fuerza militar, hasta el paralelo 23 no obstante la siguiente victima fue el Perú siguiendo el mismo método queriéndonos arrebatar la mina de caracol luego el huano y el salitre de Tarapacá.
Chile invadió a Bolivia por el desconocimiento del tratado que se firmo con Melgarejo, ese fue el pretexto cuando Hilarión Daza desconoció el tratado; chile los invade con su ejercito declarándole al guerra a Bolivia el primero de marzo de 1879 y a nosotros, por no mantenernos neutrales nos declaro la guerra el 5 de abril de 1879, con esto haciendo un frente de poder expansionista .
Ya entrando al desarrollo de la guerra, diremos que fue una guerra de oligarquías tanto peruanas, chilenas, bolivianas por el poder económico del huano y el salitre pero ha diferencia de nosotros la oligarquía chilena tenia todo el apoyo de Inglaterra en cambio la peruana eran puros latifundistas que no tenían unidad de clase, los cuales a la vez estaban desconectados de las grandes mayorías, lo cual se notaba con la división de los mistis, los blancos y los indios quienes los verdaderos dueños de la tierra; es así que no se tenia un verdadero significado de peruanidad y con estas condiciones no se gana a nadie. Para empeorar las cosa no estábamos equipados militarmente, seguíamos con las armas de la colonia; ni que decir de Bolivia, la cual no tenia ni marina, ni un barco, solo milicia las suerte estaba hachada y se podía saber el desenlace.
Así pasaron los hechos sangrientos y demostraciones de valentía y valor por parte de los soldados peruanos y bolivianos, los cuales demostraron que a pesar de las limitaciones tuvieron la hombría de defender nuestro territorio con uñas y dientes; con eso demostrando que un soldado peruano vale lo mismo que 5 chilenos. Ahora la historia se repite es el caso del tema marítimo en la corte de la Haya, donde chile se prepara para robarnos y Perú no hace nada y si no es por lo legal, por la fuerza, ellos nos invaden con sus capitales y sus empresas en nuestro país, con el cuento de la inversión quieren tomar el Perú en forma sistemática; ellos están desesperados, saben que se están quedando sin energía; y con el calentamiento global su territorio va ha desaparecer y frente al problema del agua quieren el Titicaca, así son ellos, trabajan a futuro; mientras los peruanos siguen durmiendo en sus laureles; una gran parte de la culpa es de los gobiernos, los cuales son entreguistas y corruptos, por eso los peruanos estamos así; tenemos que tomar conciencia y no dejar que la historia se repita. El futuro del Perú esta en nuestras manos, en la clase educada, del pueblo, en los jóvenes, la obra viva del Perú.
[Por cada producto con capital chileno, estas comprando una bala para tu pecho y no solo tu pecho, también la de tu familia]

EL MAL Y EL HOMBRE MODERNO

Por: Diego Meneses



“La crueldad ciega de la Historia y los males del mundo”. Esencialmente intenta definir “ese enigma que es la existencia del mal en el hombre moderno”.
La lectura que me abrió los ojos

Es cierto, el Mal es uno de los misterios más complejos que acompañan al ser humano, a lo largo del tiempo; no creo que sólo o más intensamente al hombre “moderno”. Pero seguramente que para referirnos al Mal, más vale hablar de lo que contemplamos ahora que de lo que otros vieron y testimoniaron como se me ocurren rápidos ejemplos, la perversión del Imperio Romano o las barbaridades de la Inquisición. También existe en el hombre el consentimiento del mal: cuando no tratamos de evitarlo, cuando miramos a un costado“El costado perverso de la desigualdad social, Y ese aspecto del mal es el que se me había ocurrido tratar hoy.

DESTILACION

Por: Hercilio Medina M

Humor nostálgico que brota
De los cristales de mi rostro triste…
Caudal
que corre por los causes
De mi mejilla ,va derrumbando
A mi faz jovial.
Y en su abatir de sus pasos
Su afluente
Llanto me arrastra para luego
Desembocar en las deltas mas entrañas
De mi alma,
y el dolor se ancla en lo mas profundo
De mi corazón…

UN SUEÑO

Por: Yosanira Corso
Usualmente en determinados momentos nos ponemos a meditar, en aquel horizonte; tras aquel deslumbrante ocaso,
¿Existirá algo más? ¿Algún DIA lo podré averiguar?
Supongo que si pero hoy debo continuar en mi estrecho camino y tal vez algún DIA, alguien el destino o la vida, me llevara allá.

Mira cuanta miseria en medio de la riqueza y pobreza
En fin ¿por qué me preocupo? Mi vida es una huella mas en
Este lar.
De pronto muchos se paran y se van... y otros, empiezan a soñar...

¡UN SUEÑO!
Si un sueño, aquel sin que te des cuenta te arrastra a pensar y navegar en la miel de la gran tempestad.
Es aquel que hace que cruces vayas y vuelvas de cualquier realidad.

Todos tenemos deseos, anhelos y sueños. Pero no todos los logran cristalizar.
No porque no puedes o hay algo que te limite. Eres tu quien limita tu vida.

Hay alguien quien no espera tus riquezas, presencia, inteligencia o elocuencia, solo te quiere a TI y justamente el te dice: que tras aquel maravilloso y embellecedor ocaso, hay mucho, hay demasiado para ti y solo si tu quieres puedes caminar hacia allá.
Solo si le crees lo puedes hacer y solo si lo anhelas lo puedes tener. Solo si te decides, llegaras.

Solo si tu, yo y todo aquel que somos capaces de soñar, hacemos algo ahora “HOY”, mañana todo cambiara y no-solo con criticas constructivas, sino con mentes, almas y espíritus decididos. Ya que ese es el sentido de la vida, UNA MENTE DECIDIDA Y EN ACCION, RENOVANDO SUS FUERZAS EN DIOS anhelando con fuerza el cambio de nuestra nación.

¡Ah! Y solo recuerda que: El ayer es solo un recuerdo, el mañana solo una visión; pero el hoy bien vivido hace de cada ayer un recuerdo de alegría y de cada mañana una visión de esperanza.

VIVE Y DEJA DE EXISTIR


¡ASI TRABAJA CEPIS - UNSA!

En esta oportunidad exponemos nuestra actividad a la cual denominamos: “ Sembrando Una Ilusión Cosechando Una Sonrisa” que fue organizada por El Centro de Estudios Para la Investigación Social , ella se llevo acabo en la comunidad de Orcoma, distrito de Santo Tomas, Chumbivilcas - Cusco la cual consistió en llevar la navidad a los niños de la comunidad de Ocoma; para lo cual el CEPIS – en coordinación con la Escuela profesional de Sociología hizo las gestiones respectivas, para lograr donaciones, de diferentes personas e instituciones; fue un duro trabajo y no fue fácil ablandar el corazón a muchas de ellas, pero con ganas y mucha voluntad los pudimos lograr, así esta actividad se concreto los días 27, 28, y 29 de diciembre del año 2007 .
Fue muy satisfactorio ver a muchos niños sonreír con las dinámicas recreativas, disfrutar de la chocolatada, y palpitar de emoción con los juguetes.












CEPIS: Agradece a todas las instituciones y personas que han tenido la gentileza de contribuir a esta campaña, y lograr que está haya sido todo un éxito; a la vez te invita a ser parte de este equipo que tiene todas las ganas de trabajar y seguir contribuyendo al bienestar de nuestra sociedad.