jueves, 19 de febrero de 2009

PUBLICACIÓN VIRTUAL DEL SEGUNDO NÚMERO DE LA REVISTA "SOCIOLOGANDO"


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HAY QUE SER PARTE DE LA SOLUCIÓN, NO PARTE DEL PROBLEMA

Por: Sergio Álvarez Ch.

Nosotros como estudiantes agustinos no podemos ser ajenos a una realidad que durante muchos años viene afectando a nuestro país; una realidad bien lamentable para muchos de nosotros que tenemos todas las ganas, la predisposición y la voluntad de querer hacer algo por nuestro Perú y sobre todo por nuestra universidad; pero es un poco difícil cambiar este problema ya que contamos con la indiferencia de muchos de nuestros compañeros que solamente vienen a la Universidad a calentar el asiento, a escuchar una supuesta cátedra que no nos brinda ninguna seguridad en la adquisición de conocimientos. Por eso es imprescindible adquirir cierto grado de concientización o como dice Anthony Giddens (Sociologo Británico) "hay que tener conciencia de si" osea, todo ser social cumple una funcion especifica en cada contexto social, en nuestro caso como estudiantes universitarios nos corresponde estudiar y producir conocimiento dentro de los claustros de la universidad, esta produccion de conocimientos se produce mediante la investigacion y estas investigaciones tienen que aportar al desarrollo cualitativo y cuantitativo de la sociedad, pero lamentablemente es poca por no decir nada la investigación en la universidad, esto no es solo una realidad agustina sino es una realidad colectiva de muchas universidades en nuestro pais, causa se esto es la falta de conciencia critica en los estudiantes universitarios, la falta de inversion económica por parte de las autoridades universitarias en temas de investigación, malos docentes, etc entonces es imprescindible que nosotros como seres sociales tener conciencia reflexiva crítica de todo el entorno real que interviene en nuestra formación cultural, axiológica, intelectual.

Unos de los primeros problemas que hay en nuestra universidad, es la mala cátedra que brindan algunos docentes agustinos, que realmente no merecen ser docentes universitarios, pues hablando de manera sarcástica exagerada podríamos decir que hasta un cachimbo puede tener más de conocimiento que el docente, y esta es una triste realidad donde la mayoria de autoridades agustinas no hacen nada para afrontar este problemas. Nosotros somos uno de los paises que tiene mas deficiencias educativas a nivel mundial, hay una sobrepoblación de profesionales desempleados, el empleo informal esta que emerge, entonces aquien corresponde plantear posibles soluciones?, acaso todo el sistema universitario tiene la obligación primordial de manifestarse antes estos hechos sociales, pero claro, como podremos lograr eso, si no estamos preparados para afrontar estos problemas; es cierto que la concientización de cada alumno es por voluntad propia, pero una de las características del peruano es que siempre actuamos bajo coerción, en este caso existen docentes universitarios a la altura de contribuir a la formación del universitario, o simplemente son profesores escolásticos que en algunos casos son unos críticos convictos y confesos de la escolástica, pero que son los primeros en tener una metodología padagógica escolástica, yo me pregunto ¿A donde van los recursos directamente recaudados de la universidad?, ¿Los ingresos económicos del Estado?, estos deben ser dirigidos directamente a la buena capacitación del docente universitario ya que ellos son los principales agentes que contribuyen directamente a la formación académica del estudiante, y la mayor parte de la responsabilidad de la sobrepoblación profesional desempleada cae sobre ellos, entonces cómo nosotros en la calidad de estudiantes -la clase mas formada culturalmente de la sociedad- ¿aportamos a la mejora de este problema?, ¿acaso somos complices de esto?, simplemente podemos ser parte de la solución de este problema denunciando ante las autoridades respectivas la paupérrima formación pedagógica de algunos docentes que entraron por la ventana y consiguieron un puesto como docente de la universidad.

Otro de los problemas, es que algunos compañeros se muestran indiferentes ante una realidad que indudablemente nos afecta a todo el estudiantado, esto es consecuencia de una formación dogmática acrítica producto de la escolástica, ¿pero nosotros intentamos hacer algo para solucionar este problema y lograr el cambio?; pues nadie lo va hacer, nosotros somos los principales protagonistas para que este cambio tenga efecto. ¡Hay que ser parte de la solución, no parte del problema!

También podemos mencionar la mediocridad en la cual estamos conviviendo, lamentablemente la formación que hemos tenido no nos permite comportarnos como verdaderos estudiantes con capacidad crítica reflexiva ya que nos hemos acostumbrado al facilismo,a la mediocridad porque desde muy pequeños nos han enseñado a que todo venga a nosotros de una manera sencilla y las consecuencias de ese acto lo estamos viviendo, pero es aún más lamentable que algunos compañeros siendo universitarios no se den cuenta en la realidad social en la cual vivimos, en algunos casos forman parte de ese monton de estudiantes mediocres que entorpecen mas la vida universitaria, entonces es imprescindible que aquellos astronautas universitarios pisen tierra y se den cuenta de la realidad existente, constante de la educación superior.

Llegamos al problema más grave, el problema de la calidad educativa. Nuestra Universidad tiene prestigio, pero por su historia; hoy en día estamos viviendo una crisis educativa, por ejemplo, Arequipa era considerada la "Cuna de la Juricidad", los mejores juristas salian de nuestra universidad, ¿hoy en dia la facultad de Derecho sigue brindando ese aporte al mercado y al prestigio histórico de la UNSA?, pues no!.La educación que se imparten en las Universidades son paupérrimas, supuestamente a la Universidad debe hacer investigaciones y estas a la vez deben contribuir al desarrollo de nuestra sociedad, pero vemos que esa función, por no decir nada, pocas universidades las cumplen, y aquí regresamos al problema anterior que es la falta apoyo e interés para la investigación, ya que cuando se deja un trabajo de investigación, lo que hace el alumno peruano universitario del siglo XXI es simplemente entrar al Internet y apretar control-C y copiar el texto a su trabajo, claro que no podemos generalizar, mis respetos a los compañeros que realmente han tomado conciencia de si y hacen una excelente labor estudiantil universitaria. Debemos ser concientes que nosotros estamos en plena competencia y tener conocimiento que en nuestro país existen 35 universidades públicas y 56 universidades privadas sólo 28 universidades estatales y 39 universidades privadas se encuentran institucionalizadas bajo la juridicción de la Asamblea Nacional de Rectores; hay un aproximado de 568,095 universitarios (fuente ANR-2006)y si contamos las universidades informales...mejor hay que entrar en la etapa de concientización reflexiva crítica.

El pasado mes de mayo la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) junto con el Doctor Luis Piscoya Hermoza, quien es responsable del convenio entre la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Hicieron una investigación sobre las mejores Universidades en el Perú, basándose en siete criterios de evaluación como. Selectividad del acceso a la universidad, carga docente, producción de graduados y titulados, investigación, producción académica, entre otros. En esta investigación donde destacan las diez mejores universidades, siete nacionales, sobresale en el primer lugar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos seguida de la Pontificia Universidad Católica del Perú y nuestra querida universidad San Agustín ocupa el puesto octavo.



Otras instituciones de prestigio como el Concejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se encuentra entre las primeras organizaciones de investigación en Europa, hizo
un ranking Web de las 5000 mejores universidades, ya que visitando la Web son


permite clasificar a la universidades viendo sus publicaciones científicas y todos aquellos materiales de tipo académico, pero en este ranking no figura la UNSA, y si hacen un ranking tomando en cuenta la investigación del Dr. Luis Piscoya Hermoza, pues igualmente no vamos a figurar porque el problema es la acreditación universitaria, ósea nadie en Europa, EEUU por ejemplo, no saben que existimos.

Todo lo dicho anteriormente forma parte de nuestra triste realidad, pero todo esto puede cambiar, siempre y cuando el estudiantado agustino tome conciencia y empiece a tomar las primeras decisiones de cambio, pero este cambio debe empezar por nosotros, y como lo dije hace un momento: “Hay que ser parte de la solución, no parte del problema”




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿NUEVA LEY UNIVERSITARIA?
LA PRIVATIZACIÓN AL DESNUDO

or. Alex Villanueva

El porcentaje de estudiantes procedentes de colegios nacionales se viene reduciendo en las Universidades Públicas. Las cifras oficiales del proyecto de ley No.939-2006-CR de la propia congresista fujimorista Martha Hildebrand muestran la configuración social creciente de la población estudiantil procedentes de colegios privados, en razón de lo cual precisamente pretenden que los estudiantes paguen mensualidad. Hecho que desnuda la política educativa impuesta por el banco mundial, FMI y el gobierno peruano; quienes imponen un presupuesto miserable ala educación.

Por otro lado, los “ingresos propios” o recursos directamente recaudados (RDR) crecen incesantemente. Nos referimos a los cobros por propedéutica, CEPREUNSA, examen de admisión, tasas de matriculas, “donaciones

coercitivas, carné universitario, trámites documentarios, trámites por bachillerato, cursos
de titulación o venta de títulos, Doctorados, Maestría, complementación, segunda especialidad, etc. Pues el propio “Informe 2006:la universidad en el Perú” del ministro de educación llegamos a otra irrefutable conclusión: el aporte estatal al presupuesto de la universidad publica ha disminuido drásticamente del(84% en 1995 )al (62% en el 2004);mientras los “recursos directamente recaudados” paso preocupantemente del (16% en 1995) al (38% en el 2004). Esto es preocupante en el caso de la UNI o la Molina cuyo financiamiento de su presupuesto proviene cerca al 70% de sus “recursos directamente recaudados” mientras solo el 30% proviene del aporte estatal.

En este grafica muestra al ahogamiento presupuestal ala universidad publica, precisamente para que termine financiándose por si misma……. ¿y donde queda la educación del 25% de peruanos que viven en extrema pobreza?.....¿si esto no es privatización que es entonces?

A través de los DRD , fomenta un modelo empresarial de universidad ,por ende ,su fin supremo también se degenera en un sentido lucrativo. Así los estudiantes llegamos a ser sencillamente un cliente más.
Con la nueva ley general de educación y la NUEVA LEY UNIVERSITARIA. La educación deja de ser un derecho inherente y consagrado jurídicamente, pues la educación pasa a ser simplemente un servicio. Y todo estudiante, pasa a ser simples relaciones entre vendedores y consumidores. El estudiante deja de ser alguien dotado de derechos fundamentales y pasa ser solo un cliente de quien se pretende solo su dinero..



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA GLOBALIZACIÓN
IMPACTO SOCIOCULTURAL - EDUCATIVO DE LA
GLOBALIZACIÓN


Autor.- Dr. Fernando Agüero Contreras.-

Profesor Titular, Doctor en Ciencias de la Educación , Jefe del Departamento de Estudios Socioculturales, Facultad de Humanidades. Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez.


1.- En tiempos de la modernidad ha crecido de modo inusitado la trascendencia de la cuestión educativa en todo el mundo, aunque de manera particular para los países menos desarrollados. Se acrecentó la clara visión de los vínculos socioeconómicos tanto por su naturaleza socio-clasista como por su papel en la economía, con la política, en el desarrollo ideológico y cultural. De igual manera, la idea de la educación como instrumento del desarrollo, de formación del capital humano necesario para lograr las metas que el devenir viene planteando a escala global, ha sido notoria desde hace ya algunas décadas. Los organismos internacionales y principalmente las Naciones Unidas a lo largo de la década de los noventa del siglo XX, enfatizaron indistintamente estos requerimientos como imperativos impostergables de la humanidad para la centuria recién iniciada. La teoría marxista mantiene todo su valor heurístico, teórico y epistemológico para el estudio y análisis de escenarios complejos en la era global.

2.- La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, (Copenhague, 1995), refiere la multiplicidad de factores que afectan gran parte de la humanidad. Allí se concibe el desarrollo social como la búsqueda de la justicia social, la solidaridad, la armonía e igualdad entre las naciones, con el completo respeto a la soberanía nacional, integridad territorial, así como la determinación consensuada de las prioridades, el respeto a la religión, a la diversidad cultural, a los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esta concepción supone la creación de un ambiente económico, político, social, cultural y legal que permita a los pueblos lograr el desarrollo social, erradicar la pobreza, así como la solución a los problemas de empleo, promover la integración social basada en el reforzamiento y protección de todos los derechos humanos, logrando igualdad y equidad entre el hombre y la mujer y alcanzar el universal y justo acceso a la educación y a la atención primaria de salud (ONU).

3.- La Sesión Plenaria del Vigésimo Cuarto período Extraordinario de la Asamblea General se ratifica que, en la Declaración de Copenhague (2000) y en el Programa de Acción de la Cumbre,

“se estableció un nuevo consenso para situar al ser humano en el centro de las preocupaciones en relación con el desarrollo sostenible” (ONU, 2000:
1). Se destacó la comprensión de que “no existe una vía universal única para lograr el desarrollo social”, que todos “tienen experiencias, conocimientos e información que vale la pena compartir” (ONU, 2000:
2). Así en los objetivos del Desarrollo Social incluyen imprescindiblemente “mejorar las condición es de vida de la población y proporcionarle los medios de participar plenamente en las esferas económicas, políticas y sociales” (Ibídem :
3). No es por tanto casual que de los trece objetivos cuantitativos planteados en la esfera de los servicios sociales básicos y de la asistencia para el desarrollo, figure en el primer sitio la educación y que se haya planteado como meta avanzar en su desarrollo hacia el 2010.(Ibídem :
4). Un lugar significativo ocupó en este proceso la valoración realizada
por la UNESCO acerca del desarrollo de la educación. Esta destacó que “la educación se sitúa en el nacimiento doloroso de una sociedad mundial y en el núcleo del desarrollo de las personas y las comunidades” (Delors; 1996.). La Cumbre de Población (Cairo, Egipto, 1994) reconoce que “la enseñanza es un factor clave del desarrollo sostenible, que contribuye a la reducción de las tasas de fecundidad, morbilidad y mortalidad, a la habilitación de la mujer, al mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo y al fomento de una democracia auténtica”.

La Cumbre de la Mujer (Beijin, China, 1995) enfatiza la situación de estas en los países pobres, reveló el enfoque autoritario de la mayoría de los sistemas educacionales imponen a la población indígena, ignorando la importancia de los valores tradicionales y culturales de esas poblaciones (ONU, 1995). En Estambul (Asentamientos Humanos (Habitad II),Turquía, 1996), se ha señalado como meta más importante la creación de asentamientos humanos sostenibles durante el siglo XXI, teniendo en cuenta su relación con el medio ambiente, los derechos humanos y el desarrollo social, reclamando la movilización mundial a todos los niveles para lograr el desarrollo sostenible en las primeras décadas del siglo XXI.(ONU, 1996 ).

Finalmente en la reunión de Dakkar (Senegal), de Ministros de Educación del año 2000, al analizar la situación de la educación en los países del Tercer Mundo, se destacó que la meta trazada en Tailandia de alcanzar “Educación para todos en el 2000” no se cumplió. Se reconoció la existencia en el mundo de 880 millones de analfabetos, 110 millones de niños que no asisten a las escuelas, de los que dos terceras partes son niñas, así como la pandemia del SIDA para el Africa donde se reconoció que un 40% de sus maestros padecían la enfermedad (Gómez, 2000).

4.- Lo contradictorio del tema resulta, del contraste respecto a lo que se invierte en la carrera armamentista, el narcotráfico, comida para gatos y perros cada año, amén de las astronómicas cifras que diariamente se mueven como resultado de la especulación financiera. Un eje nodal en estos procesos lo constituye la globalización económica y sus implicaciones culturales para los pueblos de las diferentes regiones del orbe. Este fenómeno en correspondencia con la interpretación de Marx (1979) refleja una tendencia objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, expresa una tendencia de progreso, sin embargo el papel de las relaciones de producción puede obstruir estos procesos, cuando la racionalidad sed paso a la voracidad del mercado.

La contemporaneidad es un ejemplo de este proceso. La globalización en el orden económico se puede identificar como el proceso de interrelación entre diversos mercados, comúnmente por medio de agentes privados, especialmente las denominadas transnacionales o multinacionales, cuyo objeto primero consiste en ensanchar la escala de ganancias por la venta de productos, servicios o por el establecimiento directo de filiales para reducir costos o competir en mercados protegidos. Es, en definitiva, la eliminación de todo obstáculo que limite la acción del mercado o, como se dice, la eliminación de la frontera bajo la égida del mercado (Regino, 2000).

5.- Es a partir de tal estatus económico donde entra a jugar su papel el estado neoliberal y la filosofía que le acompaña, cuya acción básica se dirige a implantar políticas que faciliten su expansión. Así el estado debilita sus funciones, garantizando sobre todo el imperio de la ley de la oferta y la demanda, como ley suprema, de modo que la regulación del sistema económico la impone la ganancia (Engels, 1979). Además es el mercado quien pasa a tomar el sentido del estado (Soros, 1996) y éste, de hecho, abandona su función histórica central, al desentenderse de los problemas sociales y hacer cuanto sea necesario para proteger el mercado.

6.- El avance de la concepción neoliberal ha llevado a la destrucción del control político por parte del estado de la economía, obligando a los diferentes países a subordinarse a las condiciones que plantea el mercado internacional (Touraine, 1993). Este modelo irreflexivo, alejado de los intereses de las grandes mayorías y de exclusivo beneficio para unas minorías, deviene cuestionable a todas luces. Una de sus primeras consecuencias es la crisis en que coloca a los gobiernos elegidos con relativo apoyo de masas populares que, al alejarse en sus actuaciones de tales intereses cuando responden a las exigencias del mercado, produce frustración democrática en las mayorías.


Como se reconoce (Harvey, 1989) la flexibilidad y la desregulación en la producción y la distribución promueven nuevas exigencias en el mercado del trabajo y en los procesos de formación del capital humano que, finalmente, conducen a la precariedad del mercado laboral. Esta filosofía cuyo reflejo no hace más que expresar la tendencia histórica de la acumulación capitalista en la que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada más pobres (Marx, 1973), empuja a otras consecuencias sociales de no menor envergadura que las ya citadas.

Los influjos de estos procesos en cuanto a precariedad se reflejan más dramáticamente en los países menos desarrollados y dejan sentir sus impactos en las relaciones internacionales. Surgen así los problemas de las emigraciones masivas, el incremento del racismo, el comercio de personas, el tráfico de seres humanos, la trata de mujeres para la prostitución, y el tráfico de niños para estos fines y para la venta de órganos humanos, el desarraigo social y cultural, los conflictos entre culturas, la explotación desmedida de los recursos naturales, el incremento de los problemas ecológicos y, en consecuencia, el incremento de las catástrofes ecológicas, meteorológicas, el auge de los nacionalismos y sus expresiones más radicales y peligrosas materializadas en fundamentalismos de diversos matices y rasgos.


7.- Aunque la concepción del estado nación parece perder significación en tanto sus dimensiones resultan empequeñecidas ante las nuevas dimensiones de la economía, entre las masas populares aparece la tendencia no sólo de incorporarse a procesos supranacionales sino la de replegarse al espacio comunitario local, con lo que la integración cultural adquiere tanta significación como la política. Como se reconoce (Giddens, 2000 : 64), el núcleo del pluralismo no es la opción individual sino la diversidad de culturas y grupos a los que pertenece el individuo.

8.- La filosofía neoliberal hace que se preste mayor atención a la escala más general de la sociedad y se promueva la tendencia a no ponderar debidamente las cuestiones locales. En el orden cultural, el informe de la UNESCO (1996) enfatizó la necesidad de meditar más en estas realidades. La internacionalización de los procesos culturales es por lo menos tan importante como las de los procesos económicos. La preocupación estriba en que el desarrollo haya significado la pérdida de la identidad, del sentido de comunidad y del significado personal. La mayoría de las gentes quiere participar en la modernidad pero sin renunciar a sus tradiciones” (UNESCO, 1996 : 10— 11).

9.- No es menos cierto que la globalización económica ha favorecido los intercambios internacionales de información, ideas, creencias, valores. Pero esta interacción dialéctica es multidireccional, con lo cual se producen también influencias entre las propias culturas. Resulta evidente que bajo la actual globalización “el equilibrio no existe” (Giddens, 2000 : 65). La mundialización económica ha extendido la pérdida de valores de la cultura y, en consecuencia, plantea la cuestión de la identidad de naciones, pueblos y regiones como un reto insoslayable. La complejidad de estos fenómenos puede llegar al punto en que “la injusticia cultural se esconda bajo las definiciones de la diversidad” (UNESCO, 2000: 25). “Lo único capaz de resistir la globalización es la afirmación de una identidad (..) una diferencia. El requisito de que todas las cosas converjan se pone así en tela de juicio, en nombre de las diferencias entre regímenes económicos y del pluralismo en los procesos de desarrollo” (Cohen, 2000 : 75 ).

10.- La mercantilización de la cultura la homogeneiza y desvalora al tratarla como una mercancía más, provoca reacciones disímiles que la educación no puede ignorar. Como indica Mohan Rao (2000), a medida que las políticas e instituciones nacionales se ven sometidas a los mercados financieros internacionales, las políticas fiscales y las legislaciones laborales se ven replegadas a los fines del mercado y a la competencia internacional, crecen las amenazas que gravitan sobre las tradiciones, los modos de vida, los sentimientos de autonomía nacional y éstas terminan debilitándose progresivamente.

11.- Las consecuencias de los procesos de globalización económica, cultural, reconocidas como positivas (UNESCO, 1996, 2000), entrañan un grave peligro para los países en vías de desarrollo.


Su naturaleza antidemocrática obvia los derechos mínimos de millones de hombres y mujeres. La imposición de la globalización hace que prevalezca la irracionalidad en la acción, ejecución y diseño de las políticas nacionales. Para los países del tercer mundo se precisa más que todo globalizar la solidaridad e impedir la globalización del silencio, lo cual no es más que silenciar las cosas que “no convienen” a los poderosos. Otra de las características de la “modernización convergente” que se vive es el fenómeno de la “americanización” pues, como indica Pieterse(1966), el gusto por la cultura americana procede de la entremezcla de sus múltiples componentes, que genera una atracción subliminal a través de la música, la televisión y el cine.

12.- En todo caso la variabilidad en estos procesos dialécticos será alta y estará mediatiza por las circunstancias en que se desarrollen los intercambios entre las culturas. Dependerá de si tales procesos se desarrollan en relaciones de subordinación, de dominio y explotación, o de igualdad, respeto mutuo y de intercambio fecundo. Como indica Hurrington (1993: 26), la resistencia de las culturas y el conflicto de las civilizaciones que de ellas se deriva es una característica de estos procesos, por lo que se puede afirmar que el proceso de globalización económica origina una competencia “feroz” entre las “civilizaciones que conservan culturas diferentes”.

13.- En este contexto alcanza mucha significación, en nuestra opinión, la concepción de la “cultura depredadora”, expuesta por McLaren (1997: 16), indicando como su rasgo más sobresaliente la invisibilidad, para depredadores y víctimas, dada su obviedad, “que inmuniza a sus víctimas contra la revelación de sus amanezadas capacidades”. Esta cultura desarrolla su identidad de forma violenta como resultado de los excesos del marketing y del consumo presente en las relaciones sociales del capitalismo postindustrial, que es vivida de una forma divertida y a una velocidad tecnológica.


“La cultura depredadora – dice — es el detrito sobrante de la cultura burguesa desprendida de su arrogante pretensión de civilidad y de lirismo cultural y reemplazada por una terca obsesión por el poder, alimentada por la voracidad del viaje del capitalismo global” (McLaren, 1997: 18). Tiene entre sus rasgos los siguientes: Abandona criterios históricos para hacer juicios éticos, rechaza la apuesta por la esperanza radical, crea falsas esperanzas sobre el excremento del valor de la imagen, colapsa todas las diferencias entre lo real y lo imaginario, intenta ocultar bajo su propia pata hendida su imagen simulada, es la gran impostora, es el ascenso de una imagen deshidratada que perdió la capacidad de soñar, no requiere de “tanta preocupación”, anda a la búsqueda de “enemigos” (McLaren, 1997 : 18 — 24).


14.- Estos procesos suscitan malestar tanto en países ricos como en pobres, y se produce una merma en el sentimiento de autonomía nacional. Por lo tanto; “la globalización cultural tiene repercusiones diferentes en las poblaciones rurales y urbanas, en los jóvenes y en los ancianos, en los hombres y en las mujeres, en los ricos y en los pobres, etc” (Mohan Rao 2000: 12).

El proceso de globalización como tendencia histórica y natural del desarrollo económico-social alcanzó mayor universalidad en todos los órdenes de la actividad humana y social a lo largo de la década del noventa del siglo XX. Este proceso se sustenta además en los avances de la ciencia y la técnica, en particular de las telecomunicaciones, la biología molecular, la ingeniería genética, y la biotecnología y todas sus implicaciones en el acercamiento de fronteras, la sistematización de intercambios de todo tipo, los procesos integracionistas, etc.

En las nuevas circunstancias, por lo tanto, el análisis de una perspectiva educativa planteada como factor de desarrollo ya sea para la sociedad en general, para el ámbito de una región, o un área de una sociedad como podría ser el espacio rural, requiere de la comprensión, análisis y atinada valoración de: Los problemas comunes de pueblos, comunidades y regiones en cuanto a necesidades, requerimientos y peligros. Los procesos de integración y cooperación son complejos, contradictorios y tienen el reto de vencer los grandes obstáculos.


La universalización de patrones de comportamiento cultural, social, político y científico técnico, lo que toma decisiva trascendencia en los nuevos proyectos sociales y políticos que se gesten o en los que permanezcan en su empeño de alcanzar el desarrollo y el mejoramiento para esas grandes mayorías. Ello supone: Compatibilizar los requerimientos de la cultura universal con los imperativos de la cultura e identidad nacional y local. Una determinación ante la nueva ideología política del capital internacional: el Neoliberalismo, una interpretación de la nueva filosofía: la postmodernidad. Una postura critica frente al consumismo. Sistemas educativos que trabajen lo más coherente y armónicamente posible las transversalidades complejas que reclama promover el desarrollo, asumir la acción educativa sustentada en la ciencia, cargada de eticidad, comprometida política e ideológicamente y crítica.


15.- El consenso universal expresado en las cumbres y reuniones internacionales revelaron que la educación es un factor de desarrollo, concientizador renovador de la cultura y la fe, e instrumento idóneo para el rescate de los mejores valores de la humanidad. Se destaca la educación como factor de movilización y agrupamiento de los pueblos. Proceso de construcción y reconstrucción de una conciencia critica, que supone reconstruir las relaciones con la naturaleza. Factor llamado a desenajenar multitudes.


16.- Un elemento que se ha configurado a nivel del continente, que socava cualquier alternativa de enfrentamiento a esta situación, ha sido la maniobra de la reacción neoliberal aprovechando la desarticulación de las fuerzas de izquierda, de implantar un discurso por una parte y, por otra, comprometer a importantes sectores dentro del cuerpo de universitarios para contar con su complacencia. Gentili (1996) revela en este sentido cómo, a partir de los resultados logrados por las dictaduras militares en el continente (sobre todo en lo que a la desarticulación de las fuerzas de izquierda significó) a partir de los finales de los ochenta se gestó un discurso de carácter hegemónico en torno a la calidad educativa, con una esencia antidemocrática que no encontró resistencia y que ha servido de fundamento a las políticas neoliberales para la implementación y ejecución de sus políticas en este campo.


Las palabras de Lárez (2001 ) destacan el acierto de esta percepción cuando indica que, desde los años noventa, se observaban en el continente signos de la penetración neoliberal que se expresaba en la introducción de la enseñanza programada, el desarrollo de un currículum basado en una racionalidad pedagógica de carácter tecnológico y tecnocrático y en la orientación del proceso de formación del profesorado como un técnico acrítico y no como un intelectual de la cultura. Ello coincide con las estrategias del Banco Mundial de ver la educación como un proceso de consumo más.

17.- Como enfatiza Gentile (1996), calidad para pocos no es calidad, es privilegio. De esta manera la realidad y, como parte de ella, la educación queda reducida a un simple elemento de negociación, a un objeto de compra — venta en el mercado, con lo cual asume la fisionomía y el carácter que define a cualquier mercancía: acceso diferenciado y distribución selectiva. Se explican así el atraso que l a globalización ha multiplicado en el continente ubicado entre los mas atrasados del mundo.


18.- El análisis realizado sobre la globalización y sus impactos en América Latina, me han permitido comprender por una parte la relación estrecha y trascendental que toma la cuestión educativa en las estrategias de desarrollo y por otra la conexión que se desarrolla entre sistema político e ideología. La batalla por el desarrollo económico y social tal como revela la modesta, pero perseverante obra del proyecto político cubano en sus 45 años, no solo resultan imprescindibles voluntad política, unidad, ni siquiera un grado de determinado dentro de la escolarización reconocida universalmente sino además una basta cultura, en la que ocupan un lugar fundamental la política, la mejor tradición de pensamiento y las más elevadas aportaciones de la cultura universal, regional, nacional y local. En esta perspectiva me resulta obligada la consulta de Marx (1844) para entender el desarrollo como empeño colectivo por establecer una racionalidad de orden económico y social, ajustado a una proyección progreso, que distinga la condición humana para superar el subdesarrollado.


**********
Con el permiso correspondiente, ponemos este Trabajo del Dr. Fernando Agüero para uso exclusivo de los Señores Licenciados, Alumnos de la Maestría en Educación Superior.
Publicado en su Blog del Dr. Pablo Raúl Fernández





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD

Por: Carlos Grande

Este artículo trata de mirar la globalización de la tecnología de un punto diferente mostrando cosas q no se visualizan a simple vista, nos dará nuevas aristas para ver el fenómeno con más nitidez
La globalización de la tecnología se da principalmente a través del Internet (inicialmente utilizado por los militares), este medio acorta distancias se rompen las fronteras las noticias en tiempo real, ya surgió la revolución tecnológica en la cual los avances de la ciencia se transmiten por medio de la telaraña tecnológica.

Con la tecnología tenemos el poder de llevar conocimiento a todo el globo, pero solo información más no productos ni personas
Los países más capacitados, más poderosos restringen la entrada de países tercermundistas en una de las reglas de la globalización neoliberal
Lo que se traslada mas rápidamente es el capital por consiguiente influenciando con gran fuerza a la zona conquistada, la globalización usa la tecnología en todos los campos como son:

1.- Medios de comunicación
2.- Economía financiera
3.- Economía comercial
4.- Industrias culturales
5.- Economía criminal

Las grandes potencias utilizan la tecnología y todos sus medios para homogenizar el mundo utilizando instituciones como la ONU, BM, FMI, etc.
Con esto implantando formas de pensar y ver el mundo adecuados a los intereses de los miembros de l circulo de poder, sin respetar las culturas de los pueblos en vías de desarrollo
Ya no se puede vivir sin tecnología en este mundo globalizado pues si no estas en el sistema no tienes posibilidad de desarrollo la tecnología es el transporte de la globalización neoliberal
Lo único rescatable es que nos podemos comunicar ahora con todo el mundo pero es una espada de doble filo pues por una parte favorece a la descentralización de la ciencia, la otra parte es quien domine la tecnología mas poderosa domina todo el mundo a través de la inmensidad de medios, con esto impone formas de pensar y formas de actuar a los países mas débiles
el cono ciento se duplica a una velocidad impresionante pues antes el conociendo se duplicaba cada 50 años, hora es cada 5 años la razón de porque no es probable que la globalización vaya a ser revertida tiene que ver con la tecnología.
Lo que determina el caminar de la globalización y la tecnología es lo económico-político por lo tanto el que manda es el que posee la mejor tecnología y mayor influencia en los medios de comunicación, con este poder se puede moldear los sistemas culturales, reducen al humano en un mero agregado o un numero mas.
La globalización tecnológica, perjudica cuando es manejada por los intereses políticos y económicos pues no respetan la cultura de los pueblos donde deciden insertarse.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RETOS DEL LÍDER, EN TIEMPOS GLOBALIZADOS
DE LA CRISIS NEOLIBERAL

El mundo globalizado por los medios de comunicación y la economía virtual, no escapa ante nuestros ojos, la situación critica que enfrenta el mundo, “crisis en la etapa del neoliberalismo” otra vez se escucha los estruendos, de la resección, despidos, quiebras, desempleo, etc. A estas alturas ya nadie nos convence a pesar de los intentos de los dirigentes del mundo de intentarnos convencer de que la crisis amainará y que ya ha pasado lo peor, lo cierto es que cada vez está yendo a más y sus consecuencias recién se están sintiendo y ninguna de ellas será buena, sobre todo para los sectores mas bajos.

Ante esta situación los gobiernos están recurriendo a diversos métodos de salvataje al capitalismo salvaje, caso de gobierno de EEUU a nacionalizado dos de las empresas hipotecarias más grandes del mundo, Freddie Mac y Fannie Mae, ante el riesgo de bancarrota total, igual manera con AIG, la primera aseguradora financiera del mundo. Y no hiendo muy lejos en Latinoamérica, la de Argentina con las AF-JP compañías aseguradoras.
Lo cierto es que estamos en una etapa cúspide de la polarización de la sociedad, es decir entre ricos y desposeídos; se dice que en el “año 2007, 500 multimillonarios acumulaban una fortuna de casi tres billones de dólares, mucho más que el PBI de la mayoría de países e igual que el presupuesto anual de EEUU.” No puede haber ojo más ciego que no lea ni, oídos más sordos que no escuche.
El problema es real para la mayoría de la gente de este planeta, es que este sistema no responde a sus necesidades. Lejos de los que dicen que el capitalismo hace que todo el mundo sea más “próspero”, pero está ante nuestro ojos esta cruda realidad, que el capitalismo solo conduce a la desigualdad; tal como Marx ya había observado en su libro “El Capital”: “el sistema de crédito acelera el desarrollo material de las fuerzas productivas y el establecimiento del mercado mundial. Al mismo tiempo, el crédito acelera las violentas erupciones de crisis y por lo tanto los elementos de desintegración del antiguo modo de producción”.

Entonces ¿Que es lo que se espera de los líderes que conducen el destino de los estados?, He ahí esta el desafió, no solo de los lideres sino también de los que estudiamos la sociedad, que tipo de alternativas se plantea de acuerdo a las necesidades de la población. Teniendo claro esta situación hay quienes dicen: “la conformación de la dirigencia política y el desarrollo de políticas de Estado en la visión nacional y regional, en conceptos tales como el capitalismo participativo, y en el desarrollo de clusters y networks como ámbito de cooperación público-privada, tanto a escala país como de región.” Pero podemos seguir confiando en el poder de los empresarios, la respuesta es definitivamente no, por tanto como propuesta neoliberal moribunda es validad, pero no para los que afirman de esta manera: “Si queremos cambiar el sistema de arriba, los de abajo es necesario, por su propia naturaleza, tomar el control de los medios de producción y hacerlos funcionar colectivamente, al mismo tiempo que coordinemos entre nosotros lo que se produce, subordinando esta producción al control democrático en base a las necesidades reales de la mayoría de la población.” Por lo visto no es tan cierto que el socialismo a perecido, si no, que esta presente como alternativa política, y los que la mayoría de la izquierda profesa pero se sigue pensando que el cambio hay que implantar desde el poder.

Pero hay otro grupo que cree que: la sociedad civil o como otros lo llaman “ciudadanos de a pie” juegan un papel importante en el liderazgo de sus representantes, y desde allí construir una nueva forma de relación de poder, este grupo no aspira reformar el trajín decepcionante del neoliberalismo ni tampoco impulsar el cambio desde el poder, sino basado en la decisión concensuada de las mayorías respetando la diversidad cultural, económico y social de las regiones y países. Uno de estos retos de mediano plazo es el fortalecimiento de la gobernabilidad.” Esta puede ser uno de los retos acertados para los que piensan, que hay más alternativas políticas distintas a las tradicionales que no han funcionado.

Por que, profundizar la democracia participativa directa sin que eso signifique necesariamente desorden, conflicto, violencia y pérdida de tiempo, estos solo ocurren cuando no se respetan las decisiones, se vulneran derechos, y una relación de poder vertical. Además los retos de este liderazgo es construir gobernabilidad, consenso y acuerdos duraderos preservando la diversidad de opciones y puntos de vista políticos en la que se encuentran todas las oportunidades. Esto se llama concertación, que lleva a valorar de forma diferente las estrategias y acciones que nunca antes se han intentado, cuando en lo desconocido están las respuestas que buscamos. Crear nuevas empresas sólidas y duraderas para generar empleo que se necesitan en nuestras naciones. Crear instituciones sostenibles que funcionen de forma general y universal, más allá del gobierno de turno. Preservar la libertad individual, la libertad para pensar y actuar preservando también lo público, lo que es de todos. La complejidad de estos retos está muy por encima de las respuestas conocidas e intentadas hasta ahora.
Pero igual, las respuestas y soluciones no pueden esperar. Así es la paradoja de la complejidad. Si ningún líder en nuestras naciones por si sólo (no importa que tan experimentado y eficaz sea) puede afrontar con éxito la complejidad de los retos del presente, obviamente la tarea y responsabilidad del liderazgo escapa al líder individual como concepto y como práctica conocida hasta ahora, dado que la complejidad demanda una capacidad más inclusiva y colectiva. Esta capacidad sólo es posible alcanzarla con un liderazgo colectivo, incluyente, que construya conectividad entre miles de inteligencias en nuestras naciones. Como el liderazgo colectivo es cualitativamente superior al liderazgo individual para encarar los retos de la complejidad, las posibilidades que abre esta perspectiva son muy promisorias y enfoca la responsabilidad medular del liderazgo de cara al futuro: identificar el camino en medio de la incertidumbre y la confusión de la complejidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿MOVIMIENTO SOCIAL O JORNADAS DE LUCHA EN AREQUIPA?

Por: Mareliz López

Tras las “huelgas y paros” convocados por los dirigentes gremiales en nuestra ciudad y en cada uno de las puntos del país en que estos repertorios de protesta son asumidos, queda un sensación de frustración intensa, porque la disconformidad de la mayoría de peruanos con el Gobierno actual se percibe, pero no es suficiente, no, si esta respuesta a los desatinos de quienes están en el poder para hacer negocios personales con los recursos nacionales carecen de una seria conducción política y terminán en movilizaciones donde predomina el espontaneísmo, el desorden y la búsqueda vacua e indignante de protagonismo entre uno y otro dirigente sindical; competencia absurda porque no hay ganadores, porque los competidores siguen siendo los mismos, porque son las mismas consignas(por demás gastadas y sin sustento ideológico), porque son las mismas sospechas de corrupción, porque son los mismos desaciertos, la misma incapacidad, etc. etc. etc.

Estamos hablando en resumen de los elementos decisivos para explicar la incredulidad de la población, incredulidad que se traduce en lo resultados de las encuestas, la última de ellas aplicada por el CICA-UCSM; haciendo visible aquello que por sentido común muchos sabemos y/o comentamos: Los altos índices de desaprobación a los dirigentes gremiales, sindicales, políticos, y a las organizaciones que “conducen”, “dirigen”, “presiden”, desaprobación que corrobora, una vez más la crisis política e institucional en la que estamos sumergidos, y que pone en cuestionamiento todo, el sistema económico, político e ideológico dominante. Democracia, aquí no existe, no desde la acepción marxista, que considera a la DEMOCRACIA como forma de organización y funcionamiento de la actividad política, que busca la distribución equitativa del poder para lograr esa equidad en la distribución de la riqueza, desde esa perspectiva no podemos hacer uso de esta palabra sin tener vergüenza. Y este es un motivo suficiente para retomar la discusión acerca del movimiento social y el papel que está cumpliendo en el escenario político nacional y sobre todo local, puesto que su existencia es el reflejo de las inevitables contradicciones sociales que se desprenden de la lucha de clases en nuestra sociedad; y porque se convierte en un desafío colectivo a los grupos de poder existentes, sin embargo, esta última definición confrontada con nuestra realidad, pone de manifiesto una abismal diferencia que nos permite sin mucho temor a equivocarnos, afirmar, que la protesta social en Arequipa no pasa de ser una expresión de descontento episódica, que sitúa al movimiento social nuevamente en una etapa germinal, porque las fuerzas de oposición que participan en este espacio, han acabado por replegarse, han retrocedido; el movimiento ha dejado de tener incidencia en la estructuración política del estado, las plataformas de lucha adolecen de planteamientos claros que vayan mas allá de lo coyuntural, el desgaste ideológico que reflejan, nos replantea recuperar la conciencia de clase para lograr la cohesión y unidad requeridas, tarea nada fácil, sin la construcción de un Partido Político, sólido y representativo, capaz de articular las demandas de la población, librarnos del escepticismo y encausar nuestras fuerzas, no, de acuerdo a los horarios y rutas preestablecidos de partida y llegada a que nos limitan las ya conocidas “jornadas de lucha” en nuestra ciudad; sino en un MOVIMIENTO SOCIAL, agente del cambio.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REPRESENTACION POLÍTICA PARA QUÍEN???

Por: Mareliz López

Equívocamente, alguna vez se pensó, que el gobierno transitorio de Paniagua, en nuestro país marcaba el inicio de una nueva época, porque surgió tras las movilizaciones que provocaron la caída del régimen corrupto y dictatorial de Fujimori, pero hoy somos testigos como en aquel momento, con el video de Kouri de la escandalosa red de corrupción que se teje en el estado peruano, red que no termina con los audios descubiertos a Canan y León Alegría, porque la corrupción como la pobreza parece ser endémica, ese audio es solo una prueba más, de las diferentes formas que tienen para enriquecerse quienes hoy monopolizan el poder económico y político en nuestro país; y la gran pregunta es ¿Qué hacemos? Cómo podemos seguir tolerando que un personaje con la calidad moral de García siga gobernando, si sabemos que sobre sus hombros pesa, no solo la responsabilidad política de crímenes hasta hoy impunes desde su gobierno anterior, sino también la mafia ahora descubierta, y todas las decisiones políticas a favor del imperio cuya crisis económica actual, demuestra que el modo de producción en el que se basa ya cumplió su papel histórico, y al no ser cambiado, provocará como consecuencia inmediata, la profundización de las contradicciones sociales, que obviamente seguirán perjudicando, a los miles y miles de desplazados y marginados de los beneficios económicos y sociales, privilegio de una clase, de aquella que sobrevive audazmente, no olvidemos el “esfuerzo” que significa aparecer en el escenario electoral, hacer muchas promesas, obtener un cargo público y hacer con el, todo, menos cumplir los compromisos pactados, a esa situación hemos llegado, no tenemos los mecanismos suficientes para exigir a quienes elegimos, el cumplimiento de sus obligaciones con la Nación, a eso se reduce, la fiesta Electoral en nuestro país, elegir a un nuevo verdugo cada cinco años; por esa razón es fundamental promover la organización y participación de la población, y con ello el surgimiento de nuevos liderazgos, capaces de asumir la responsabilidad de superar la problemática social en nuestro país, defiendo los intereses de las mayorías, otorgándonos presencia en la historia y la Representatividad Política que hasta hoy nos ha sido negada.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿COMO SOMOS LOS PERUANOS? IDENTIDAD POLITICA

Por: Diego Meneses

Yo diría divididos, desunidos y diversos. Divididos desde cuando Atahualpa se enemistó con su hermano Huascar o cuando la clase gobernante se dividió antes de la guerra con chile o cuando Tupac Amaru no logró unir a todos y fue traicionado por algunos, o los enfrentamientos de los Partidos Políticos (el APRA con la izquierda en los 30, la división de la izquierda en el 80, el Partido Democrático con los liberales en los 90).
Como también somos diversos, variados y múltiples. Diversos en la cultura, biodiversidad, en los tipos raciales, la comida, en la danza, en la artesanía, en los climas en el lenguaje (modos de hablar), en las creencias y culturas de cada pueblo, en la música, en las identidades locales como por ejemplo Andahuaylas está identificado con José Maria Arguedas, Tacna con Jorge Basadre, Arequipa con Mariano Melgar. En efecto, centros de enseñanza y establecimientos llevan el nombre de cada uno de ellos.


¿A quién le falta identidad nacional en el Perú?
Si entendemos esto como el arraigo de nuestras raíces, historia, valores, la experiencia peruana revela a una sociedad, más bien, de identidades fuertes. ¿Podrá alguien decir que nuestros paisanos, los qosqorunas (Cuzco) no son claros y notorios en su modo de ser? Si hasta el centro, el ombligo del mundo se sienten. ¿Habrá alguien tan miope que no encuentre resistencia en los aymaras, los hombres de bronce? ¿Y qué decir de los huancas, como de nuestros paisanos de Ayacucho o de Huancavelica, seguros de lo suyo, pero desamparados tantas veces en nuestra historia patria? ¿Puede alguien ser tan despistado que encuentre falta de carácter, de temperamento nacional en nuestros campesinos cocaleros? Y si cambiamos de región, ¿Acaso los chiclayanos, los piuranos, los tumbesinos, los huaracinos, los trujillanos o los hombres y mujeres de Iquitos no están escribiendo en los últimos tiempos y desde siempre páginas de lucha, de dignidad, de amor al terruño, a lo propio? Ni hablemos de los nacidos en la denominada República de Arequipa, los que a partir de su entronque histórico con el Cuzco y Puno configuraron hace varios siglos una región semi-independiente poco ligada a la capital, con mucha autonomía y con propios circuitos comerciales.

Pero nada de este aliento llega a la política. Es una actividad muy desprestigiada, no genera confianza, no hay representatividad, colapsada por interminables escándalos de corrupción y pactos bajo la mesa. Los últimos 50 años hemos tenido presidentes con pobres resultados políticos. Fujimori está asociado a la cumbre de la corrupción como sistema, así como la democracia de los 80 fue impotente frente al terrorismo y condujo a un desastre económico que termino en hiperinflación; el decenio militar también fue una experiencia traumática, muchos peruanos le atribuyen a Velasco buena parte de los males nacionales. Entonces hay que retroceder mucho en la historia antes de encontrar algún gobernante de buen recuerdo, si es que existe alguno.
Tras el transcurso del tiempo han ido desapareciendo los partidos doctrinarios fundados en la primera parte del siglo XX. La obra política de Mariategui se ha descompuesto con la desaparición de la izquierda. El APRA ha perdido mucho, como lo que era con Haya De La Torre, también ocurre con el socialcristiano. No han vuelto aparecer figuras de talla como Luís bedoya, Héctor Cornejo Chávez y Mario Polar. Peor aún los partidos doctrinarios han sido reemplazados por políticos individualistas y sin principios, que cotidianamente desprestigian la acción publica. De este modo, la escasa calidad de la elite política es el déficit nacional.


Si las nuevas generaciones tienen la posibilidad de crear utopías; la identidad nacional que existe es un punto de apoyo que puede reconstruir la política peruana.

La nueva valoración del país y las fuertes identidades locales, regionales y nacionales en formación abren opciones creativas a las nuevas generaciones de políticos. Si se concreta podemos aspirar a un futuro mejor. Para que este país se desarrolle, económico, social y políticamente, el gobierno de turno y sus autoridades deberán cumplir concientemente su papel.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN MENDIGO EN UN BANCO DE ORO

Por: Diego Meneses

Las compañías mineras en Perú obtienen ganancias cada vez más millonarias dado el auge de los precios internacionales de los metales, pero no aportan lo necesario para aliviar la pobreza de quienes viven en las zonas donde explotan los yacimientos.
El presidente Alan García, quien asumió el poder el 28 de julio, prometió durante su campaña electoral renegociar los contratos con el sector minero. Pero ahora está dispuesto a aceptar "aportes voluntarios" para inversión social, cuyos montos no están definidos.
En la noroccidental región peruana de Cajamarca se ubica la mina aurífera más importante de América Latina, operada por la empresa Yanacocha, en sociedad con la estadounidense Newmont y la peruana Buenaventura. Pero paradójicamente la boyante mina descansa en una zona donde 74,2 por ciento de la población es pobre.
Quinto productor mundial de oro, segundo de plata, tercero de cobre y zinc, y cuarto de plomo, "Perú es un mendigo sentado en un banco de oro", reza un popular refrán. Porque también es uno de los países con mayor pobreza en la región.
Cincuenta y uno por ciento de los 27 millones de peruanos es pobre y 24 por ciento vive en la pobreza extrema, según el Instituto Nacional de Estadística, INEI.
En los últimos dos años los precios del cobre aumentaron 111 por ciento, del oro 42,5 por ciento y de la plata 65,5 por ciento, pero esta escalada no catapultó el bienestar de las comunidades que rodean los yacimientos, que denuncian la contaminación de sus ríos y lagunas por la producción minera y que exigen al Estado obligar a las compañías a responder por los daños ambientales.
En la meridional ciudad de Cusco, donde opera la anglo-australiana BHP Billinton Tintaya, tercera productora de cobre de Perú después de Antamina y de la estadounidense Southern Perú, 59,2 por ciento de los casi 1,2 millones de habitantes es pobre, reveló el INEI.
En la occidental región de Ancash, pese a la explotación de oro de la canadiense Barrick Gold, 55,3 por ciento de la población vive en situación de pobreza y 23,4 por ciento es extremamente pobre.
Según la agencia de noticias económicas Bloomberg, en los últimos dos años los precios de cobre aumentaron 111 por ciento, de oro 42,5 por ciento, de plata 65,5 por ciento, de zinc 150 por ciento, de plomo 36,5 por ciento y de estaño 15 por ciento.
Para empezar a resolver estas inequidades, el presidente Alan García se comprometió a renegociar los contratos con el sector minero y a aplicar un impuesto a las sobreganacias de las compañías.
Pero el tema quedó entrampado en la tibieza de las negociaciones recién iniciadas. El presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, confirmó a Tierramérica que sólo se aceptaría un "aporte voluntario" de las mineras, porque hay contratos de "estabilidad jurídica" firmados durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) que en algunos casos siguen vigentes.

Esos contratos congelaban el pago de impuestos. Y, según los empresarios, la obligatoriedad del pago de las regalías -establecidas recién en 2004- debía ser exonerada por considerarlas un tipo de impuesto.

Sin embargo, ese año el Tribunal Constitucional estableció que la regalía es una contraprestación por explotar recursos no renovables. Y, por lo tanto, debía ser pagada.

Se calcula que solamente en 2005 el Estado dejó de percibir regalías por casi 158 millones de dólares porque las empresas se amparan en los contratos de estabilidad, informaron a Tierramérica el ex candidato presidencial por el Partido Socialista Javier Diez Canseco y expertos del consorcio de organizaciones no gubernamentales Propuesta Ciudadana.

El Ministerio de Energía y Minas señala que 25 de las 27 grandes compañías mineras con contrato de estabilidad jurídica no pagan regalías. Entre ellas, Yanacocha, BHP Billiton Tintaya (que ya realiza un aporte voluntario con base en sus utilidades) Barrick Gold, Cerro Verde y Antamina.
Hay otras 40 empresas que sí pagan, aunque son las más pequeñas, salvo Buenaventura, Shougang y Southern Perú, cuyos contratos de estabilidad vencieron en 2005.
Según las autoridades, desde 1996 hasta 2002 las firmas mineras pagaron aproximadamente 682 millones de dólares de impuesto a la renta.

Entre 2002 y 2006 Yanacocha incrementó 225 por ciento sus utilidades netas, según la Comisión Nacional Supervisora de Empresas de Valores. En el primer semestre de este año pasó de 210 millones de dólares a 681,5 millones.
Datos extraoficiales indican que dicha empresa habría ofrecido al gobierno un aporte voluntario de apenas 20 millones de dólares anuales.

Al sumar las utilidades netas obtenidas por cinco grandes mineras extranjeras en lo que va de 2006, se totaliza 2.759 millones de dólares. Pero el premier Jorge del Castillo señaló que "no se puede arriesgar la estabilidad jurídica y debe llegarse a un punto medio de negociación con las empresas".

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos del Solar, informó a Tierramérica que los empresarios entregarán estos días una propuesta del aporte voluntario que será anunciada públicamente el 24 de agosto por el presidente del Consejo de Ministros en su primer discurso en el Palacio Legislativo.

"Somos conscientes de la gran presión social existente, pero el sector empresarial también hizo muchas obras y no puede solucionar todo", señaló Del Solar.

Para el representante de la Sociedad de Minería y gerente general de la norteamericana Hunt Oil del Perú, una de las operadoras del millonario proyecto gasífero de Camisea, el gobierno debe administrar mejor los recursos que obtiene para atenuar el descontento de la población.
El funcionario aludía a los cerca de 300 millones de dólares que en 2005 quedaron congelados en cuentas corrientes a nombre de los gobiernos regionales y locales, según el Ministerio de Economía.
Las mineras y el gobierno central alegan que este dinero no fue invertido porque las autoridades regionales y locales no pudieron sustentar proyectos para ejecutar obras. Estas, a su vez, señalan que el Sistema Nacional de Inversión Pública no atiende con celeridad sus propuestas.

Entre 2001 y 2005, los aportes por canon y regalías se quintuplicaron por el repunte internacional del precio de los metales.
El Ministerio de Economía estima que este año las regiones recibirán cerca de mil millones de dólares por esos mismos conceptos.

Entre cifras de bonanza y negociaciones, aumentan los conflictos entre las mineras y las comunidades. A comienzos de mes murió un campesino en la localidad de Combayo tras un enfrentamiento con la policía y el personal de seguridad de Yanacocha. Su muerte sigue investigándose. Los campesinos se declararon en pie de lucha.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL ARTE DE AMAR
ERICH FROMM


Por: Yosanira Corso

Resumen
Un libro que cala hasta la profundidad de cualquier ser sensible e interesado en enfocar al amor mas que una sensación meramente subjetiva.
El Sociólogo y Psicoanalista Erich Fromm hace gala de su capacidad de análisis social y psicológico para brindarnos una perspectiva distinta de lo que masivamente se llama Amor…
Es así que intentare hacer un breve resumen de esta enriquecedora obra a través de sus ideas fuerza, para finalizar en las conclusiones a las que desde mi perspectiva se debe llegar al concluir la lectura.
¿Es el amor un arte?
Existe una tendencia casi generalizada de que el amor romántico es el idóneo, que el problema no es amar, sino mas bien encontrar al objeto ideal para que me ame.
Esto es un error; se debe empezar a tomar conciencia de que El Amor es un Arte, como lo es vivir. En tal sentido se debe aprender este arte y los pasos para aprender un arte, son:
1. Aprender teoría
2. Llevarlo a la práctica
3. Hacerlo neurálgico en nuestras vidas
El amor, el problema a la existencia humana
Primero debemos entender a la naturaleza humana, esta naturaleza de separatividad (soledad) que afrontamos todos y pretendemos solucionar.
Se puede usar muchas herramientas para palear el dolor que trae; como las sensaciones orgásmicas, la vanidad, drogas, alcohol etc.; sin embargo: “sin amor la humanidad no podría existir un día mas”.
Frente a esto los insumos necesarios para producir el amor son: El dar, cuidado, respeto, conocimiento y trabajo.
Por otro lado el auto habla del deseo de unión entre polos; es aquí donde el acto sexual debe ser visto como la cúspide del dar y la union, es un acto voluntario, es el paso hacia la permanencia del amar.
El amor entre padres e hijos
• El amor infantil: Amo porque me aman
• El amor maduro: Me aman porque amo
El amor entre padres he hijos es clave, en tal sentido la familia tiene un rol fundamental en el futuro subjetivo del individuo; este en un primer momento es receptor, pero luego goza de la interacción. El amor de la madre da seguridad, mientras que el del padre nos otorga las herramientas para la interacción social.
Los objetos amorosos
• Amor fraternal: Sentido de responsabilidad, respeto, cuidado y conocimiento con respecto a cualquier otro ser humano.
• Amor materno: Contribuye a conservación de la vida y crecimiento del niño, asimismo debe inculcarle el amor a la vida.
• Amor erótico: Union con una sola persona, es un acto de voluntad y compromiso
• Amor a si mismo: Valoración personal y hacia los demás
• Amor a dios: El autor se dedica extensamente a este punto, lo considera como el amor más integral (amor a padres e hijos, al prójimo, etc.).
Nos dice que mientras en occidente este amor se ve como una experiencia mental en el oriente es visto como una experiencia real.
El amor y su desintegración en la sociedad occidental contemporánea
“el hombre contemporáneo es mas bien como un niño de 3 años, que llora llamando a su padre cuando lo necesita, o bien se muestra autosuficiente cuando quiere jugar”
La separatividad es muy expresa en este escenario y las causas son diversas, por ejemplo la ausencia del amor familiar, de no tener las herramientas, de la banalidad, sobre todo del consumismo, la distorsión de la nación de la religión y el no entender que el amor es un arte.
La práctica del amor
Es una experiencia personal frente a la que no existen recetas, sin embargo se puede otorgar ciertas premisas.
El amor es un arte y como arte requiere dedicación, paciencia, disciplina, concentración, ser conciente de que todo arte se aprende de forma indirecta y finalmente tener una preocupación constante. En otras palabras en pleno siglo XXI debemos intentar nadar contra la corriente para ser participes del deleite del Arte de amar…
Conclusiones
1. El amor es un arte, que requiere aprender teoría y aplicarla.
2. Se tiene algunos componentes para producir amor: respeto, cuidado, conocimiento, dedicación y mucha responsabilidad.
3. La formación familiar es clave para la formación del individuo en el aprendizaje del amar, en su ausencia las secuelas son determinantes en la forma de enfocar el amor por el individuo.
4. El amar se logra cuando se ama a uno mismo, así como a los demás, sin olvidar que es un proceso continuo y nunca acabado.
5. En nuestra sociedad el amor es desvirtuado y es necesario nadar contra la corriente para llegar a el.
“El amor solo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no necesitamos para nuestros fines personales”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOMOS MAS…..

Por. Alex Villanueva

En todas partes del mundo en cada rincón del país siempre encontramos jóvenes, ellos ya no son el futuro del país, mas bien son el presente de una sociedad, son el reflejo de una cultura.
Según cifras del instituto nacional de estadísticas e informática (INEI)

El 28% de la población peruana es joven .comprendiendo de los 15 a 29 años de edad
Un 28% que representan nuevos ciudadanos, nuevas ideas, nuevas almas que necesitan desarrollarse y forjar un nuevo país.
En Tacna se observa que los jóvenes representan el 30,4de esa población, en tumbes 29.9%, en Pasco 29.4% en Lima 28.9% e ICA 28.6%



En cada departamento observamos que los jóvenes representan un porcentaje considerable, pero nuestros gobernantes poco o nada apuestan por nosotros, así que nosotros los jóvenes tratamos como sea de sobresalir para ser útiles en la sociedad pero siempre pero hay algunos que caen en el camino del parásito social.

En arequipa el 29% de la población son jóvenes no es necesario salir ha buscarlos por que a la vuelta de la esquina ellos están buscando trabajo, buscan mejor educación, mejor salario, buscan ser reconocidos y buscan mejor calidad de vida.

Son muy pocos los que han encontrado lo que anhelaban y se sienten ya logrados, pero algunos siguen buscando y conquistando poco a poco sus sueños, muy despiertos miran la realidad de la que les ha tocado vivir.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CALENTAMIENTO GLOBAL “de Homo Sapiens a Homo Destructor”

Por: David Rivera

En los últimos años el tema ambiental ha sido uno de los más tocados y puestos en debate por ende el tema de la contaminación ambiental se ha agravado y se empieza a sentir las consecuencias del llamado “Calentamiento global”


Las altas temperaturas que soportamos cada día en nuestra ciudad son consecuencia de ello; hemos pasado de un clima benigno a un clima maligno debido al cáncer que producen los rayos ultravioletas, nuestra temperatura en años pasados circulaba por los 16º C hoy día circula por los 20 a 24 ºC en promedio, por otro lado notamos que nuestro Misti ya no presenta sus nevados.

El problema del calentamiento global se genera a partir de los gases tóxicos provenientes del parque automotor, e industrial de todo el mundo, estos gases provocan que los rayos del sol no regresen a la atmósfera reteniéndose en la tierra y provocando altas temperaturas; todo ello lo hemos generado los seres humanos con nuestraforma de vivir, con nuestro consumo, y sabiendo del problema aún seguimos contaminando.

Ni que hablar de aquellas naciones “Dizque desarrolladas” cuando son las que más contribuyen a este problema; ¿De qué vale tener industrias de la más alta tecnología cuando sabemos que ella es la inyección letal para nuestra destrucción?

Algunos argumentan que el crecimiento poblacional ha generado el aumento de la industria debido a la demanda de bienes de uso y
consumo; pretextos o excusas para enmascarar la verdadera causa, que es, la acumulación de capitales.

La tecnología nos puede ayudar a generar alimentos a gran escala, así se puede alimentar a la población pues la ciencia y la tecnología deben estar a nuestro servicio, hablando de su uso conciente. A la vez es indispensable ser consumidores responsables y despojarnos de la cultura del “consumismo” que nos hace postrar en la más profunda “brutalidad”. Pues consumimos objetos que no nos son indispensables, que en sus procesos de elaboración degradan y seguirán degradando nuestro ambiente, y que a la larga terminan siendo fatales para nosotros y nuestros semejantes.

Esta es la lógica por la cual se manejan las sociedades, somos concientes del problema no hacemos nada por erradicarlo, sabemos que productos como las baterías de los celulares, aerosoles, automóviles, demás equipos electrónicos y mecánicos son dañinos a nuestro ambiente, pero seguimos consumiéndolos. Dando facilidades a las empresas cuyo objetivo es seguir y seguir acumulando riqueza.
Según la historia de la humanidad, nos han catalogado como los “homo sapiens” hombre sabio ¿Qué tan sabio es ese hombre cuando es conciente que lo que fabrica, usa y consume lo llevará a su extinción de él y de su prole? yo lo llamaría “homo destructor”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOSTALGIA AREQUIPEÑA

Por: David Rivera

Cuando Arequipa se paraliza por sus movilizaciones, podemos oír por radio conflictos entre arequipeños, conflictos que suelen ser políticos, económicos y que terminan siendo raciales y culturales. y es que a veces no conocemos la dinámica de las sociedades, que están convergidas por los cambios, de hecho estos cambios pueden ser positivos y negativos; el punto neurálgico del tema es que el arequipeño de hoy piensa que aún sigue viviendo en la década de los 50as, en donde todavía coexistían los lonccos y ccalas, el primero representado por la chacra y el segundo por lo citadino, ambos arequipeños natos muy reconocidos a nivel nacional, sobre todo el primero por el bagaje cultural desde su gastronomía, su yaraví hasta su tradicional pelea de toros, muy representativa de este personaje; no obstante cabe recalcar que estas manifestaciones culturales, en el actual siglo XXI aún siguen vigentes, pero ya no con la



Entonces hablamos de un tiempo pasado, que la dinámica social transformó en tiempo presente, con nuevas connotaciones que hoy día son representadas por el arequipeño hijo de emigrantes; todo este proceso se da inicio a raíz de factores económicos, sociales, y culturales; el surgimiento de un parque industrial, el avance de las tecnologías y la reforma agraria fueron la base para que se presente el fenómeno migratorio del campo a la ciudad.


Es así que Arequipa es “invadida” para el arequipeño de entonces y “fuimos invadidos” para el arequipeño de hoy “los indios nos invaden” son algunas de las expresiones.

¿Pero que tan cierto es esto? acaso puneños, cusqueños y cayllominos ¿No son peruanos? claro que lo son y es que todavía no nos quitamos de la espalda el peso de la herencia colonial, el pensar que hay personas superiores a otras ya sea por su condición racial, cultural y socioeconómica.

Existen grupos conservadores arequipeños, que siguen viviendo con la tara, de la herencia colonial, que discriminan y excluyen al poblador foráneo, más si son de la serranía andina. Es por ello que en las radios podemos notar estas manifestaciones de racismo y chauvinismo.

Es importante hablar de este tema porque es la raíz que tiene a nuestro Perú postrado en el subdesarrollo, pues esta manifestación arequipeña es la imagen del país; existe conflicto entre peruanos que ponen trabas a su crecimiento, pensamos que somos superiores a nuestros mismos compatriotas; somos inconcientes que la superioridad no pasa por cuestiones de raza y región; se es superior usando la razón y más razonable en estas circunstancias es el respeto que todos los peruanos nos debemos los unos a los otros; ser razonable es aspirar a la interculturalidad, al respeto de las distintas formas de vida, culturas, ello puede ser el inicio para que la situación de nuestro Perú cambie, y así podamos forjar una nación que reconoce y valora su multiculturalidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALGO HERMOSO EN MI AREQUIPA

Por: Sergio Álvarez Ch.

Hasta que por fin llego este día
Que estuve esperando con mucha alegría
Querer mirar desde lo más alto a mi tierra
Y lograr tener a mis pies a mi patria
Partimos muy desesperados a las tres
Camine y camine y se me fue pasando el estrés
Seguí caminando, seguí caminando
Junto con los demás yo seguí andando
Hasta que a las ocho llegamos a las faldas
Cansados y agotados del peso que llevábamos en las espaldas
Descansamos un momento
Luego nos soplaba más y más el viento
Pero todos nos dábamos ánimos para llegar al objetivo
Porque nuestro pensar debería ser positivo
Hasta que por fin llegamos de madrugada a la cola de lagarto
Decidimos dormir y así descansar un rato
Mirando al cielo infinito y estrellada
Y mi Arequipa se encontraba mas alejada
Pero no podía dormir
Porque sentí que este frío iba a congelar mi existir
Y hasta que por fin amaneció el infinito
Yo, seguía cansado y mi alma quería dar un grito
Seguimos subiendo y ya eran las nueve
Y derepente nos dimos cuenta de un bloquecito de nieve
Que con el resplandor del sol parecían espejos
Y mire hacia atrás y mi Arequipa se encontraba mas lejos
Mientras que me detuve a mirar un momento
Mi cuerpo lentamente se iba retrocediendo
Así que tuve que seguir caminando
Junto con los demás yo seguí andando
Luego me quede perplejo de mirar una vista maravillosa
Era la sombra del misti, reflejada en mi Arequipa hermosa
A mi mano derecha se encontraba el chachani
Y mucho más abajo, charcani
Pero de repente mire hacia delante
Y eran inmensas rocas que se encontraban poco distante
Ahí, descansamos hasta las diez
Quise pararme, pero me daba mucho dolor en los pies
Pero que iba hacer con este dolor
Simplemente seguir caminando con mucho coraje y rigor
Mi cuerpo estaba extremadamente agotado, y ya no quería dar
A si que tuve que detenerme un momento para ponerme a pensar
De que para que había venido a esta hermosa pendiente
Y no era para quedarme parado nuevamente
Seguí, seguí y seguí subiendo
Y habeses me daban ganas de subir corriendo
Era ese deseo de llegar a la punta
Pero yo era conciente de esa inmensa ruta
Ya eran veinte horas de fuerte caminata
Caminamos tanto que la ropa estaba empapada
Seguimos y seguimos subiendo
Y nos soplaba mucho más el viento
Hasta que pudimos observar
Una inmensa cruz que se encontraba en el altar
Una alegría inmensa broto en mi corazón
Me detuve y descanse un momento
Y ya se me estaba pasando ese gran arrepentimiento
Seguí, seguí y seguí subiendo
Y me daban ganas de subir corriendo
Paso una hora
Y casi otra hora
Y habeses parecía que no subía nada
Porque la cruz seguía como antes estaba
Después de un largo momento
Llegue donde ese hermoso monumento
Y hasta que de repente
Mi miraba se dirigió hacia delante
Me quede sumamente sorprendido
Porque era el cráter que se encontraba poco distante que un silbido
Me que atónito de la impresión
Hasta que reaccione y mi mente entro en razón
No quería despejar la mirada
De aquella hermosura que ya no estaba alejada
Las montañas innatas bajadas del cielo
Cubiertas de enormes bloques de hielo
Yo quiero decir algo específico y leal
Sobre la posición del creador frente al mundo referencial
Pero son cosas difíciles de explicar
Que mi mirada ya la pudo comprobar
Ya cansados y agotados del andar
Tuvimos que descender y seguir con nuestro caminar
Pero muy felices del mundo que acabábamos de conquistar



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOMBRAS

Por: Carmen Quispe Núñez

Alzad del polvo inerte,
del polvo arrebatad el arpa mía
melancólicos genios de mi suerte.
Buscad una armonía
triste como el afán que me tortura
que me cercan doquier sombras de muerte
y rebosa en mi pecho la amargura.

Venid, que el alma siente
morir la fe que al porvenir aguarda;
venid, que se acobarda
fatigado el espíritu doliente
mirando alzar con ímpetu sañudo
su torva faz el desencanto rudo,
y al entusiasmo ardiente
plegar las alas y abatir la frente.

¿No veis? Allá, a lo lejos
nube de tempestad siniestra avanza
que oscurece a su paso los reflejos
del espléndido sol de la esperanza
Mirad cuál fugitivas
las ilusiones van, del alma orgullo
no como ayer, altivas,
hasta el éter azul tienden el vuelo
si a recibirlas, con piadoso arrullo
sus pórticos de luz entreabre el cielo.

¿Cuál será su destino?
Proscritas, desoladas, sin encanto,
en el vértigo van del torbellino
y al divisarlas, con pavor y espanto,
sobre mi pecho la cabeza inclino.
¡Se estremece el alcázar opulento
de bien, de gloria, de grandeza suma,
que fabrica tenaz el pensamiento;
bajo el peso se rinde que le abruma!
Conmuévese entre asombros
de la suerte a los ímpetus terribles,
y se apresta a llorar en sus escombros
el ángel de los sueños imposibles.

Venid, genios, venid, y al blando halago,
de vuestros himnos de inmortal tristeza,
para olvidar el porvenir aciago
se aduerma fatigada mi cabeza.

Del arpa abandonada,
al viento dad la gemebunda nota,
mientras que ruge la tormenta airada
y el infortunio azota
la ilusión por el bien acariciada,
y huye la luz de inspiración fecunda
y la noche del alma me circunda.

Mas, iahl, venid en tanto
y adormeced el pensamiento mío
al sonoro compás de vuestro canto.
¡Meced con vuestro arrullo el alma sola!
Dejad que pase el huracán bravío,
y que pasen del negro desencanto
las horas en empuje turbulento,
como pasa la ola
como pasa la ráfaga del viento.

Dejad que pase, y luego,
a la vida volvedme, a la esperanza,
al entusiasmo en fuego;
que es grato tras la ruda
borrasca de la duda
despertar a la fe y la confianza,
y tras la noche de dolor, sombría,
cantar la luz y saludar el día.

-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
COMPAÑEROS

Por: Alex Villanueva

Compañeros:
Cierren las puertas de las aulas
Y vamos a la gran marcha.

Exijamos libertad, justicia,
Dignidad a gentes atropelladas
Abaleados como fieras
Por el abuso a cielo abierto
Por los cínicos tartufos del atropello.
¿Que vuelvan los compañeros detenidos?
Si , hasta que se oculten el sol,
Hasta que la luna ilumine el cosmos
Hasta que se tramen venganzas
Por los caídos
¡Que viva la libertad, compañeros!
Los hombres vadean los jirones,
Las mujeres protestan de corazón,
Abierto a las indignas represalias
La piel del duro suelo
En un mundo de matones engolfados.

De pronto los
En los heridos pechos,
Los gritos enronquecían su angustia,
¡Que viva la libertad, compañeros!


Pedimos la justicia que se esconde
En las mesas ministeriales del oprobio
En la estupida manera
De encerrarse en las tinieblas.

Pedimos que se borren los caprichos,
Las cárceles donde mueren vidas
De heroicos hombres
Donde la fuerza bruta
Atropella, entierra la dignidad del hombre.
¡Viva la libertad compañeros!

jueves, 20 de noviembre de 2008

PRIMER REVISTA "SOCIOLOGANDO"



EDITORIAL

Hoy en día nuestra sociedad, necesita profesionales a las alturas de las circunstancias, pues somos una sociedad muy compleja con problemas que necesitan ser solucionados de la manera mas estratégica posible; entonces es indispensable la formación ética moral e intelectual, pues estas son las armas y herramientas que nos ayudaran a encontrar las vías y alternativas de solución de aquellos problemas que tanto nos aquejan; por ello no basta ser estudiantes de medio tiempo ni conformarnos con el conocimiento adquirido de nuestros docentes, tenemos que buscar mas; crear las formas y las alternativas que nos ayuden a fortalecer el conocimiento adquirido.

Es por ello que CEPIS tiene un desafió, un reto, que es el de trabajar para el bien de nuestra comunidad, aportando conocimiento a través de la investigación, y la proyección social, estas acciones fortalecerán ese conocimiento que has adquirido o adquieres en tu vida universitaria.

Entonces nace la esperanza de hacer cambiar el rumbo de nuestra sociedad trabajando moral y éticamente; por eso el CEPIS te invita a que formes parte de este proyecto social, sabemos que juntos y con ganas lo lograremos.

Aquí les presentamos nuestro primer trabajo, elaborado por estudiantes de distintas perspectivas ideológicas y culturales, pues somos un equipo interdisciplinario con ansias de fomentar la crítica y el debate. Tenemos temas como el de la sociología ciencia que nos ha inspirado llevar a cabo este proyecto, por ello el nombre de nuestro Boletín “Sociologando”, ¿Qué es la sociología? ¿Cuál es su tendencia? En este primer numero encontraras unas breves respuestas a estas cuestiones; la pobreza otro tema que nos importa, por que hay tantos pobres si tenemos muchos recursos ¿Cuál es meollo del asunto?; otro de los temas es el de la problemática universitaria ¿es realmente recinto de académicos e intelectuales? Aquí nuestros puntos de vista; tenemos de todo un poco, arte, cultura, historia, reflexiones; por ello te invitamos a leerlo.



LA SOCIOLOGIA



1) ¿Qué es la Sociología?
Responder a la pregunta qué es la sociología no es una tarea que desearía hacer alguien y menos un sociólogo, solamente intentaré resumir de forma breve y simplificada lo que personas mas arriesgadas han intentado hacer. Sin embargo antes de enunciar respuestas a esta pregunta, hay otras preguntas previas que también pueden interesar al lector.

2) Escuelas sociológicas contemporáneas
Actualmente existe tal pluralidad en el pensamiento sociológico que resultaría sencillamente imposible inventariarlo y mucho menos clasificarlo. Algunas de las siguientes escuelas agrupan a buena parte de las teorías que mas se han difundido durante la segunda mitad del siglo XX en el mundo del pensamiento social; los nombre adjuntos pertenecen a algunos representantes destacados de las mismas.
• Funcionalismo estructural (Talcott Parsons, Robert Merton)
• Teoría del conflicto (Ralf Dahrendorf)
• Teoría crítica (Jurgen Habermas)
• Teoría de sistemas (Niklas Luhmann)
• Interaccionismo simbólico (Geroge Herbert Mead)
• Sociología fenomenológica (Alfred Schutz)
• Posestructuralistas (Michel Foucault)

3) ¿Qué estudia la Sociología?
La sociedad es el objeto de estudio de la sociología, no obstante esta respuesta no nos dice mucho, por lo tanto lo mejor es ver los temas centrales que más le interesan a la sociología.

LA ESTRUCTURA SOCIAL
Este concepto parte del supuesto de que la realidad no es caótica, por el contrario predomina la estabilidad entre los elementos que la componen. Dicha estabilidad no debe ser asociada a estructuras rígidas y estáticas, por el contrario el carácter dinámico prevalece en la mayoría de ellas. En toda sociedad humana puede identificarse una estructura social con un mayor o menor grado de complejidad.
El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).
Algunas de las características de la estructura social se pueden resumir en las siguientes:
1. La estructura es entendida como un sistema de relaciones sociales reguladas y pautadas, que prevalecen a los individuos concretos y los anteceden.
2. Los esquemas de acción pautados se pueden entender como formas de hacer o de estar que vienen socialmente dadas y que corresponden a uniformidades ordenadas socialmente.
3. Las estructuras sociales implican distintas formas estandarizadas de relaciones de ordenamiento, de distancias sociales, de jerarquías y dependencias de unos individuos y grupos respecto a otros.
4. La estructura general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras, o estructuras específicas, que están interconectadas entre sí de forma muy diversa.

LOS GRUPOS SOCIALES
La primera formulación sobre la importancia de los grupos sociales la planteó Charles H. Cooley (1864-1929) con su énfasis en los llamados grupos primarios. Sin embargo su verdadero descubrimiento tuvo lugar a partir de las investigaciones de Elton Mayo en la década de los treinta.
Todos los seres humanos forman parte de diferentes grupos de muy distinta naturaleza, características y extensión, de forma que en toda sociedad el número de grupos es superior al de individuos. Estos pueden ser definidos como unidades sociales formados por personas que tienen algún tipo de relaciones sociales entre si; éstos se caracterizan por una cierta estabilidad y por el establecimiento de una pertenencia a quienes se identifican como miembros.
Los principales grupos sociales se pueden clasificar en grupos primarios y secundarios. Los primeros se definen básicamente por cuatro rasgos:
1. Su pequeño tamaño posibilita la relación cara a cara entre sus miembros.

2. El tipo de relaciones se caracterizan por la proximidad, la intimidad y el conocimiento mutuo.
3. Existe un sentido de conciencia grupal.
4. El grupo proporciona gratificaciones personales y emocionales a sus miembros.
Este tipo de grupos cumplen funciones sociales fundamentales (socialización de los individuos, control social, estímulo para el desempeño de sus roles y el desempeño de otras tareas sociales)
Por su parte los grupos secundarios se corresponden con:
1. Organizaciones a gran escala.
2. Relaciones sociales formalizadas, impersonales, con vínculos contractuales y regulados en diferentes grados y formas.
3. Alto grado de división y diferenciación de tareas y roles sociales.

LAS INSTITUCIONES SOCIALES
Antes de definir las instituciones es necesario resaltar la existencia de algunos elementos fundamentales de la sociedad que - según Parsons- se centran en cuatro componentes:
1. Sistemas de reproducción y socialización de los individuos.
2. Estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.
3. Sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la ciencia.
4. Sistema de creencias, de religión o de integración de valores.
Para realizar cada una de estas funciones básicas las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas, a través de las cuales regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. Algunas de las más importantes son las siguientes:

La FAMILIA
Institución social básica y fundamental que cumple funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la socialización primaria de los hijos hasta las funciones económicas como unidad básica de consumo (el hogar). Esta institución se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían según su ámbito (familias extensas, nucleares y compuestas), según las formas de relación conyugal (mogámicas, poligámicas, etc.), según los criterios de filiación (patrilineal o matrilineal), y de acuerdo al sistema de autoridad (patriarcal y matriarcal).
A pesar de tal variedad de manifestaciones existen cuatro elementos comunes e imprescindibles en la familia:

a) Existencia de una relación conyugal regulada según patrones, normas o costumbres.
b) Un sistema de filiación de acuerdo al cual los hijos son considerados parte de la familia.
c) Un hogar o habitación común.
d) Un patrimonio o conjunto de bienes y recursos comunes.

RELACIONES DE PODER Y AUTORIDAD
Cualquier orden social es un entramado de autoridades (Nisbet); estas relaciones responden a las necesidades de organización, coordinación y articulación social. Max Weber definió el poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad aún contra toda resistencia y cualquier que sea el fundamento de esa probabilidad. Por otro lado la autoridad (o dominación) es definida como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Puede ser clasificada en tres tipos diferentes. Legal, tradicional y carismática.

LAS CLASES SOCIALES
En las sociedades humanas la diferenciación de posiciones de poder, de riqueza y prestigio no forma parte de una lógica natural primaria, sino que están asociadas a la manera en que se han desarrollado distintas formas de organización, por ello la desigualdad debe ser entendida como un fenómeno de carácter histórico y cultural.
Así como en otras culturas existen distintos modelos de estratificación (desde el sistema hindú de castas hasta el sistema despótico-oriental en la India) en la cultura occidental el sistema de desigualdad social ha sido protagonizado por la existencia de las clases sociales.
El concepto de clase se ha convertido en un término referido específicamente al mundo occidental en unos momentos históricos determinados, no obstante ha habido otro referente sociológico de los sistemas de desigualdad y dependencia que ha sido conceptualizado con el término estratificación social. La idea que connota este concepto es la de una disposición de diversas capas diferentes en posiciones de infra-ordenación y de supra-ordenación.
Sorokin definió la estratificación como la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas, cuyo criterio de distribución está relacionado con los derechos, privilegios, deberes, valores, responsabilidades, privaciones e influencia de los miembros de una sociedad. En este sentido, el concepto de clase social está referido principalmente a la distribución de los grupos sociales respecto a la producción económica mientras que el estrato social posee un sentido más amplio que el meramente económico.
Kinsgley Davis y Wilbert Moore afirman que no existe ninguna sociedad sin alguna forma de estratificación, lo que en términos funcionales significa que toda sociedad necesita colocar y motivas a los individuos en la estructura social. Esta motivación se ejerce en dos diferentes niveles: inculcando en los propios individuos el deseo de ocupar ciertas posiciones, y una vez en ellas el deseo de cumplir con las oblicaciones que llevan consigo.

LOS ROLES SOCIALES
Los actores sociales tienden a comportarse de acuerdo a unos patrones y pautas de actuación establecidas, esto es lo que se conoce con el nombre de rol. Cada rol social implica determinadas formas de comportarse y de actual y todo el mundo espera que los individuos se adapten a las características de sus roles.
Los roles están caracterizados por cinco rasgos:
1. Son modos de comportamientos estandarizados y socialmente establecidos que son transmitidos de generación en generación.
2. Los roles enmarcan una serie de normas.
3. El rol forma parte de un círculo que supone un conjunto de relaciones de interacción concretas.
4. Definen campos de acción legítima dentro de las competencias propias del rol.
5. Forman parte del sistema de autoridad más amplio e implican el cumplimiento de deberes y obligaciones.
El desempeño de los diversos roles implica posiciones sociales diferentes, lo que supones que cada rol lleva aparejado un status específico (prestigio social que se atribuye a los que desempeñan dicho papel). En las sociedades más elementales el status es adscrito (nacen con el individuo) mientras que en las sociedades más complejas el status es adquirido (depende de los logros de los individuos)
En las sociedades actuales existe tal diversidad de roles que es muy probable la ocurrencia de incompatibilidad de todas las tareas sociales demandadas sobre un individuo, esto es lo que se conoce como conflicto de roles.

PROCESOS SOCIALES Y FORMAS DE INTERACCIÓN
Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de un conjunto de formas de interacción estandarizadas, a esas formas las calificamos en sociología como procesos sociales. Estos han sido definidos como las foras repetitivas de conducta que se encuentran habitualmente en la vida social, como cadenas de interacción dirigidas a un fin o como vínculos que existen entre las personas.
Para George Simmel las relaciones entre las personas se pueden clasificar en varios tipos como la subordinación, la competencia, la imitación, etc. No obstante existe una clasificación más general que ubica los procesos básicos en conjuntivos y disyuntivos. Los primeros tienden a reforzar la integración social (cooperación y asimilación) mientras los segundos tienden a producir un mayor distanciamiento de las personas debilitando la integración (competencia y conflicto).
Nisbet considera que los procesos de interacción social básicos y universales son cinco: intercambio, cooperación, conformismo, coerción y conflicto.
Uno de los procesos sociales específicos más importantes es la comunicación, de ello da cuenta distintas corrientes sociológicas como la fenomenología, el interaccionismo simbólico y la etnometodología. De ellas vale destacar al interaccionismo simbólico que a través de un representante como George Herbert Mead quien afirma que la comunicación influye en la conducta de los individuos a partir de "el otro generalizado" que refleja la actitud de la sociedad en la mente del sujeto.
Para concluir, podemos decir, que los procesos de comunicación implican elementos de contextualización social, de definición de las situaciones y de simbolización muy diversos y complejos.

5) Conclusiones
Después de unas líneas tan cortas y simplificadas como las expuestas, resulta difícil extraer conclusiones más o menos esclarecedoras de lo que significa la sociología, solo creo que se puede agregar que ésta debe proponerse cuestionar constantemente a la sociedad y a sus miembros respecto a la forma de vivir e interrelacionarse, y sea cual fuese la variedad de respuestas, permitirían por lo menos, en el transcurso de la formulación, un ejercicio sano de la razón y del ser que enaltezca la dignidad humana y la convivencia social.


HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA EN AREQUIPA


Por: Yosanira Corso
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los diferentes momentos por los que ha atravesado la Sociología en Arequipa; tomando en cuenta previamente el contexto nacional, e internacional en cuanto al desarrollo de la Sociología. Para finalmente dar luz de la sociología de hoy en Arequipa y sus tendencias y perspectivas a futuro. Por otro lado es importante señalar que he considerado importante aportar con este tema, en el sentido que como estudiantes de sociología debemos tener un mínimo conocimiento de la historia evolutiva de nuestra carrera, Teniendo aun varios vacíos; lo presento ante ustedes.
Antecedentes (Proceso Histórico de la Sociología en el Perú)
“La Sociología: Ciencia que se encarga de la descripción, interpretación y análisis de los fenómenos colectivos”
Aparece como termino en 1832 por Aguste Comte; sin embargo es después de muchos años que se desarrolla en Europa.
En América Latina Aparece en 1882 en Colombia y luego se extiende por el resto de países de Latinoamérica. En Perú aparece en 1886 en la Universidad de San Marcos, con la Cátedra del Arequipeño Mariano H. Cornejo, solo como curso, luego de muchos años se instituirá como carrera en la Universidad del Centro – Huancayo (1960) y tomara institucionalidad.
La Sociología en Arequipa y sus distintos momentos,
La Sociología en Arequipa aparece en 1963 con la formación de la escuela de Sociología en la UNSA, teniendo como antecedentes primero el Instituto de Ciencias Sociales, la facultad de Letras.
En la Primera promoción de la escuela de sociología, destacan profesores muy queridos como Víctor Raúl, Sacca, Héctor Ballon Lozada, entre otros.
El Instituto de Ciencias Sociales en Arequipa.
Se forma con la finalidad de realizar estudios en la ciudad de Arequipa referidos al área sociologiaza, es el antecedente principal de la formación de la escuela profesional de sociología.
La Escuela de Sociología en Arequipa (UNSA)
Como ya se dijo nace en 1963, teniendo como primeros directores a Ricardo Cáceres y Mario Sotillo.
La escuela ha atravesado por 2 momentos definidos:
La formación científico – humanístico, abocada básicamente al Marxismo
La formación Técnico- instrumental, ya enfocada en el modelo neoliberal atendiendo a los requerimientos del mercado laboral.
El Colegio Profesional de Sociólogos en Arequipa:
Nace un 17 de mayo de 1990 con la disposición del gobierno de la colegiación de profesionales. Su primer decano es el Dr. Héctor Ballon, luego lo preside el Dr. Raúl Fernández Llerena Y el Dr. Julio Fuentes.
La importancia de este radica fundamentalmente en la organización de los sociólogos y la delimitación del campo ocupacional; en la actualidad atraviesa por altibajos, sin embargo el espíritu emprendedor de sus miembros da fortaleza en avizorar mejoras en el mismo.
La Sociología de hoy y sus tendencias en Arequipa:
La sociología de hoy tiene un matiz científico humanístico, pero también técnico instrumental ya que se fundamenta en cursos de carácter teórico, como Teoría del desarrollo, Sociología general, Teoría Sociológica Clásica, Contemporánea, entre otros. Y cursos como Planificación Socia, Taller de Investigación 1 y 2, Formulación de Proyectos, etc. que dan un matiz técnico al estudiante de sociología de la UNSA.
De tal manera el sociólogo profesional cuanta con insumos para no solo tener una cognición teórica sino también propositiva de acuerdo a la problemática social.

POBREZA Y EXCLUSIÓN EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA
Por: Jhosimar Sulca

Frases como,"pobreza hay en todos lados" o "la pobreza es de siempre", sirven como eficaces instrumentos de perpetuación de la pobreza llevando a "graves errores en las políticas públicas;" los problemas sociales de América Latina y Perú, están vigentes y son difundidas intensamente por sectores empresariales beneficiarios del neoliberalismo sostiene Julio E. Díaz Palacios, presidente de la Red Perú de Iniciativas de Concertación.
En el Perú como en toda América Latina, la pobreza "mata", "El Perú tiene el 48% de la población total y el 66% de la población indígena, por debajo de la línea de pobreza, Esto significa que uno de cada dos peruanos tiene dificultades para sobrevivir; se suma a esto la tasa de mortalidad materna del Perú es el doble que la del promedio de la región, legando a la conclusión de que la pobreza de la región tiene rostro de mujer, de niño, de indígena.
La pobreza y exclusión, se agravan más por la ausencia de propuestas de solución a esto se agrega las políticas sociales que no han logrado superar su fragmentación y su ineficiencia, veamos la dura realidad de los pobres que no se justifica por la espera a reformas estructurales, las cuales están ocultando la verdad del daño irreparable de esa espera, en desnutrición crónica infantil y vidas perdidas como consecuencia de la pobreza y exclusión.
No caigamos con la falsa realidad de afirmar que con el crecimiento económico basta, ya que esta demostrado que sin redistribución económica, el crecimiento no equivale precisamente a desarrollo. Tampoco caigamos en mentiras que incluyen el de la desigualdad como un hecho natural inevitable en la marcha al desarrollo, escondiendo las inmensas privaciones y riesgo permanente que implica la pobreza, haciendo aparecer como "inevitables" los graves problemas sociales que crea un modelo al que se adjudica carácter de infalible e inapelable.
América Latina: una región en conflicto: Conflictos de identidad. Se conforman a instancias grupos que buscan la protección de la identidad propia. Sus raíces se hallan en diferencias étnicas, tribales, lingüísticas que provocan disputas entre grupos, o entre un grupo y el poder central, la existencia de procesos de fisión; es decir, de dislocación o fragmentación que surgen ante el contexto de fusión (globalización) existente hoy día. Sin embargo, la globalización y los fenómenos que la acompañan (difusión de las nuevas tecnologías, mayor respeto por los derechos humanos, etc.) han sido aprovechados por los actores de estos procesos para obtener una mayor solidez de sus reivindicaciones.
Estos problemas de integración y exclusión social son la herencia del modo en que se realizó el proceso de formación del Estado-Nación, muchas de las sociedades de la región no han logrado consolidar dicho proceso, permanecen fuertes tensiones con relación a la construcción de la unidad nacional bajo parámetros culturales plurales; quedando incompleto el proceso de integración nacional. Históricamente la consolidación de las fronteras nacionales en América Latina ha ido acompañada de políticas sistemáticas de exclusión de los pueblos indígenas que quedaron al margen de los proyectos de unificación nacional, este proceso ha provocado que la discriminación étnica es ala vez social, económica y política, con muy bajas oportunidades de movilidad social en sentido ascendente, Así mismo, las disputas étnicas en la región se encuentran asociadas a un reclamo al pasado, al deseo de volver a cómo las cosas eran antes. Esto es causa de los desiguales procesos de desarrollo por los que atraviesa América Latina, que han trastocado los modos de vida y los sistemas tradicionales.
Estas "minorías" son las más perjudicadas en la distribución del ingreso y, por tanto, con una mayor tendencia a las tensiones socio-económicas. En países como Bolivia, Ecuador, Colombia o Venezuela los movimientos indígenas formaron partidos políticos siguiendo la codificación de derechos constitucionales especiales para comunidades indígenas o los cambios en las leyes electorales que disminuyeron las barreras para entrar al sistema de partidos políticos. Al respecto, Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, indica que cuando un pueblo sufre represión y violencia por parte del Estado - sobretodo por parte de fuerzas militares, paramilitares o policíacas - durante años no debe extrañar ni sorprender que a veces la reacción también pueda ser violenta. Es una forma de contraviolencia frente a la violencia estructural de la que han sido víctimas durante tantos siglos los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.

LA EDUCACIÓN UNA FORMA DE SALIR DEL CIRCULO DE LA POBREZA
El siglo XXI está demandando, como tareas centrales en América Latina, la superación de la creciente pobreza y un desarrollo sostenible de los países; sólo será posible con generaciones jóvenes educadas sin exclusion, y que la tarea más significativa para el futuro latinoamericano es garantizar igualdad de oportunidades educativas al inmenso número de niños en situación de pobreza.
Al mismo tiempo, el surgimiento de una sociedad basada en el saber y en la información contrasta tanto con las inequidades de las sociedades latinoamericanas, donde 210 millones de personas viven en situación de pobreza. En cuanto a la división económica, América Latina es la región del mundo con la peor distribución del ingreso y la mayor concentración de riqueza; una educación renovada y articulada con la sociedad ayuda a encarar esta fragmentación. La importancia de la educación como factor clave del desarrollo humano y como mecanismo de inclusión social y de fortalecimiento demográfico será fundamental para superar el círculo vicioso de la pobreza. *1globalización (hoy) como un fenómeno que produce interrelación e interdependencia, caracterizado por un proceso vertiginoso de cambios que afectan las relaciones entre los países como integrantes de una sociedad planetaria en tres dimensiones complementarias: en lo económico (concentración del capital en poderosas corporaciones multinacionales, la libre circulación de bienes y servicios, y una nueva organización del trabajo), en lo cultural (computación, informática y comunicaciones) y en lo geopolítico(nuevo balance del poder político en la esfera internacional y un debilitamiento de los Estados nacionales).
Las contradicciones del modelo económico vigente que se expresan en avances macroeconómicos y en el crecimiento de la pobreza, destacando que las causas de la desigualdad social y del desarrollo están más allá de las tradicionales explicaciones sobre exclusión política, lo que caracteriza el desarrollo humano no es la elevación del ingreso percápita, sino el aumento en la cantidad y calidad de las oportunidades para el ser humano.
Para superar el círculo vicioso de la pobreza, la experiencia regional y los estudios realizados coinciden en la necesidad de priorizar la atención integral a la población pobre y generalizar la educación preescolar y a esta educación hay que sumar a los niños en situación de marginación, los jóvenes y las mujeres particularmente las madres, mejorando esta situación los problemas excluyentes se reducirán. Logrando así al entrar en el siglo XXI, la educación forme parte de un nuevo círculo virtuoso que aliente una sociedad con rostro más humano.

¿POR QUÉ HAY TANTOS POBRES, SI VIVIMOS EN UN PLANETA RICO EN ABUNDANCIA?
Por: Sergio Álvarez

Mucha gente piensa que caen en la pobreza por culpa de sus malas decisiones, haciendo mea culpa, pues tratan de sobrevivir a una sociedad que le es ajena e injusta para ellos, pero justiciera y vengadora para otros y eso puede ser cierto en algunos casos. Es fácil para quienes se entreguen en plenitud a una vida mediocre -llena de vicios como la bebida, la droga o la ludopatía, etc.- se encuentren al borde del precipicio; Sin embargo no todos los pobres se encuentran en la miseria por haber actuado con poco juicio, multitud de trabajadores han perdido su empleo debido a cambios en su centro de trabajo, mucha gente ha visto esfumarse los ahorros de toda una vida por gastos que día a día van en aumento. Indudablemente la pobreza no es la misma en todo el mundo, por ejemplo un pobre del tercer mundo tiene menos probabilidades de sobrevivir y de salir del pozo en el que se encuentran sumergido, a que un pobre del primer mundo tiene mejores posibilidades de escapar de esa sociedad que le es indiferente, pero interiormente el sufrimiento es el mismo pero la coyuntura es completamente diferente; es por ello que nuestro país cada año se dedica a exportar materia prima y peruanos.

A principios de la década de 1930 el mundo se hallaba inmerso en una crisis económica que llegaría a llamarse la Gran Depresión, hoy parece haber más riqueza y estabilidad que antes. No obstante, en medio de tanta abundancia, los pobres siguen teniendo pocas oportunidades de mejorar su situación; sin embargo, todo sigue igual; algunos de nuestros padres de la patria y los que aspiran a serlo, hacen hasta lo imposible para ganarse unos cuantos votos populares –“todo es por y para los pobres”- en los comicios electorales, haciendo demagogia, e incluso abusando de la ingenuidad de muchas personas que viven en la periferie del Heartland, ofreciéndoles cosas a corto y mediano plazo, pero que a la larga se olvidan de lo dicho anteriormente. Sufrirán de algún tipo de anomalía?, pero lo cierto es que nuestra política nacional esta manchada por aquellas personas que lo único que buscan son intereses personales. , y no un interés que nos beneficie colectivamente.

Podemos concluir que nuestro sistema económico nacional y mundial exige trabajar duro, pero a menudo no paga a los trabajadores como se merecen, muchos siguen siendo pobres y tienen que seguir luchando día a día para sobrevivir. Si bien el mundo ha alcanzado niveles de riqueza extraordinarios, es posible que hasta la mitad de la población mundial no se este beneficiando de toda esta rica abundancia que la naturaleza a puesto a nuestra disposición. Y la pregunta que me hago y que muchos llegando a una reflexión interna se hacen es: ¿Por qué hay tantos pobres en este planeta rico en abundancia?

¿SERÁ IMPORTANTE LA ORATORIA?

De: Alex Villanueva
A veces creemos que la oratoria es sólo un curso para los estudiantes o solo para personas académicas, ese es un concepto muy equivocado y mas aún creer que es sólo un curso de relleno o como otros dirían “una raya más al tigre”.
Todos los peruanos deberíamos aprenderlo sin excepción, desde la Escuela Primaria. Este curso no te enseña a hablar bonito (ser florero), sino que la oratoria es el único curso que nos ayuda a perder la timidez, y más importante, nos obliga a leer más; ¿sino de que vamos a hablar si no hemos leído e investigado?; en síntesis, todo esto nos ayuda a superarnos como peruanos.
En una mínima cantidad de colegios privados se da curso de oratoria y en colegios estatales ni se habla de ello porque los profesores sacan a sus alumnos al frente de sus compañeros “Como si fuera un castigo”, sin enseñarles los métodos y la forma de expresarse en publico.
En el Perú los padres de la Patria (Congresistas), un 80% no tiene escuela de oratoria y los alcaldes un 91% tampoco la tiene.
Tal vez sea este el motivo por el que no se promueve este curso.
¿Qué es la oratoria?
Es el arte de hablar bien en público, lograr ser escuchado, sus principales objetivos son convencer, informar y persuadir. El Señor Presidente Alan García Perez, parece que tiene un gran conocimiento sobre este curso, pero no ha tomado ninguna medida para promoverlo en las escuelas.

LA OTRA CARA DE LA UNIVERSIDAD
Por: Rolando Mamani
La universidad peruana siempre ha sido un tema, además de apasionante, extenso y controversial, extenso ya que la universidad se constituye como pilar de la patria nueva y herramienta fundamental para la conducción, nuevo Perú y nueva universidad.
Es premisa indispensable para el presente ensayo la advertencia de que a pesar de los torpes intentos (de quien escribe) de desaparecer los rasgos de una aparente verdad absoluta, éstos aún pueden impregnar las páginas venideras, para lo cual pido calma y comprensión, ya que no considero demás aclarar que las verdades absolutas tan sólo forman parte de las estadísticas, más la interpretación de las mismas en el presente ensayo no son más que un criterio y opinión crítica por un grupo humano con ganas de cambio y trascendencia, producto de su juventud en flor e incipiente madurez, que honroso llevó a ordenarlos en un mar de letras alineadas sobre éstas hojas.
Los maestros de este país son una jauría de malhechores, en carne y alma llevan el crimen, el magisterio es un sindicato de asaltantes malvados, el magisterio comunista y comunizante del Perú, en este año la primera semana del dictado de labores académicas del 2007 han hecho la primera en el mes de mayo, (hoy empezaron 12 de junio) la huelga indefinida, ésta huelga ¿hasta cuando durará?, por eso nuestra indignación.
El magisterio del Perú no trabaja, hace huelgas, enseña huelgas, a través de los alumnos, hace a piedra y bombas, siembra el terror.
El maestro no se capacita, no prepara temas para desarrollar sus clases, repite tesis hace 20 años atrás, se lo sabe de memoria como un disco, pero en el fondo no es ni chicha ni limonada, siempre los catedráticos en los debates han demostrado que eran teóricos, en la práctica nada.
El maestro no educa, busca oro. Por eso todo el año hace huelga pidiendo aumento de sueldo, el Magisterio Nacional es pobre, el maestro quiere “casa, auto y chequera en dólares” y para conseguir no se prepara nada.
Gracias al maestro de este país “es un páramo intelectual” no hay conciencia nacional porque en la universidad es donde se forja la patria, el maestro peruano no es germen de gangrena, en la universidad enseñan: huelga, ignorancia, corruptela, traición, en la universidad el arribismo comienza en los primeros años de la universidad.
El maestro por el lado que se mira es un traidor a la patria. Debería aplicarse este principio (cada uno según a su obra) cuando él alumno aprende, vence el programa, el maestro recibe su sueldo, si el educando no ha aprendido, el maestro no recibe sueldo, el maestro peruano aplica este principio al revés, no trabaja ni enseña pero cobra su sueldo.
El estado se atrasa un minuto de tiempo para pagar; furibundo el maestro arroja a los alumnos a la calle, cierra la universidad y se declara en huelga. La consecuencia de esto es clara, un alumno de 5to. Año de secundaria, un cachimbo que llega a la universidad y un alumno de último semestre de la universidad no sabe para que ha estudiado, cual es su fin, así en ese estado llega a la universidad, “termina doctorandose” o se convierte “politiquero” y “comunista”.
Mis disculpas a los estudiantes que son dignos de ser llamados estudiantes, hay alumnos que llegan a la universidad porque quieren triunfar, mayormente ocurre con los alumnos que ingresan por proceso extraordinario, son dignos de ser estudiantes.
El magisterio que destruye a los estudiantes, adolescentes y jóvenes, destruye la nacionalidad, la remplaza por otra, por eso los estudiantes adolescente y jóvenes cuando termina la universidad en el Perú se convierten en gran cantidad en judíos, alemán, francés, inglés… se diluyen y desaparecen su personalidad carnal y sanguínea, la enseñanza en la escuela y la universidad en el Perú es total personalización de educando, una conversación y debate largo por un par de horas con mi amigo Michell, el tema del debate era sobre la política, ideología extranjera, como marxismo, maoísmo y leninismo, llegamos a la conclusión con mi amigo: que el colegio Alemán donde el había estudiado lo había hecho un extranjero dentro de su propio país, la universidad de este país se ha convertido en los últimos 20 años en lepra y sífilis de la sociedad, los estudiantes no toman conciencia de lo que pasa en el Perú.
Yo estoy seguro que el 70% de estudiantes de la universidad están felices con las huelgas de los profesores, porque éstos están pensando otra cosa menos estudiar, como discotecas, borracheras, etc. por eso yo les llamaría “astronautas” ¿no saben qué hacen?, ¿dónde van?, ¿cuál es su fin?; 30% de los estudiantes están ahí malo que bueno para ellos un día que no hagan labores académicas es como si fuera que no han almorzado, pero lamentablemente malo que bueno tiene que autoalimentarse.
Por eso nosotros planteamos, diremos la famosa frase “ni comunismo ni capitalismo”.

UNA REFORMA UNIVERSITARIA EN NUESTRO PAÍS

Por: Edy Almiron
Al año próximo se cumplirán 90 años de la Reforma Universitaria de Córdoba. El movimiento estudiantil del argentino que con ese acto de rebeldía conmociono a toda la América Latina y el Caribe. Así, la proclama de 1918 se titulaba: “la juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica”. Este carácter latinoamericano del movimiento trascendía las fronteras de la republica argentina como asimismo trascendía los limites de las universidades y dentro de ellos se encuentran las universidades del Perú.

Es así que las universidades han sido hasta aquí refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y lo que es peor aún, el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron cátedra que las dictaría. Las universidades peruanas han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes, de investigaciones científicas y valores culturales, que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una enseñanza paupérrima y alienante. Por eso la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Son las fuerzas naturales de los gobernantes que llevan a mediocrizar la enseñanza. El ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de un grupo de concientes estudiantes.

A 90 años de esa gesta histórica, las razones que motivaron a los estudiantes cordobeses a pronunciarse de esa manera categórica en los últimos años estaría pasando desapercibido, en las universidades de nuestro país que aparece al margen de los intereses nacionales populares, descomprometida con el presente y el futuro de nuestro país y al margen de la lucha por la integración de una sociedad universitaria justa y altamente científica.

Tras el feroz neoliberalismo, la educación se deteriora en todos sus niveles y la ola privatista sigue ocupando espacios destacados en muchas universidades de nuestro país; es hora de preguntarnos ¿Qué universidad realmente queremos y necesitamos?, ¿que rol debe ocupar las universidades en nuestra sociedad peruana?, ¿puede la universidad aportar en la lucha contra los flagelos que padecen nuestras sociedades: pobreza, exclusión, falta de desarrollo, inequidad en la distribución de las riquezas, dependencia tecnológico-científica, fuga de cerebros, des industrialización, perdida de soberanía y de control sobre los recursos naturales?

Estamos viendo en aquellos países donde se han roto las cadenas del neoliberalismo y aparecen proyectos nacionales, es de vital importancia contar con una Universidad que responda a esos proyectos liberadores, ahí vemos a Cuba, Venezuela, Brasil. ¿La universidad actual dará los técnicos, ingenieros, científicos, químicos, maestros, matemáticos, agrónomos, arquitectos y tantos otros profesionales que realmente necesitamos?, ¿no será preciso crear nuevas carreras, potencializar otras, desestimular algunas, cambiar los programas radicalmente en algunos casos o modificarlos en otros? ¿Y los docentes actuales, formados en una universidad al servicio de los intereses antinacionales y los oligárquicos no deberán en muchos casos, revalorar sus títulos adaptándolos al proyecto soberano y popular?, ¿seguiremos formando a nuestros economistas con los manuales del neoliberalismo, a los historiadores con textos de la historia oficial satanizado por la cultura dominante, a los médicos bajo el patrocinio de los laboratorios multinacionales y a los arquitectos para diseñar casas lujosas? Por ultimo nos deberíamos de preguntar, si bien es cierto, que existe tres áreas académicas en las universidades, hablamos de: ciencias sociales, biomédicas, ingenierías y digo yo ¿hasta la actualidad hubo docente o estudiante que apareció con un nuevo descubrimiento en cada una de las ciencias estudiadas?

Pero el problema radica en el sistema implantado por los grandes poderes económicos, políticos que nuestro país tiene que acatar como país del tercer mundo; en la actualidad las fuerzas estudiantiles y movimientos se presentan como una realidad distinta de las fuerzas que tenia el estudiantado de las décadas pasadas; pero es cierto también que la juventud de nuestro país tiene mucho aun que decir y hacer. Los estudiantes en general, los universitarios en particular, deberán ser artífices de la nueva sociedad que comienza a configurarse con nuevo rostro científico; asimismo ser protagonistas de las nuevas gestas libertarias que comienzan a recorrer la conciencia de los estudiantes. Es urgente que se produzca una reforma universitaria y nadie mejor que los estudiantes universitarios para convocarla.

Termino citando a los grandes pensadores y colaboradores en una reforma universitaria en décadas pasadas. Víctor Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariategui, Víctor Andrés Belaunde, Luis Alberto Sánchez, Liber Arce.

EL CAMPESINO PERUANO

Por: Geddil Choque

"Todo el campo miraba para el cielo:
y el cielo no manó lo deseado,
y todo se perdió en la confianza.
Volvió, tras un sereno desconsuelo,
el campesino al bieldo y al arado,
y echó, fijo en el cielo, otra esperanza"
(Miguel Hernández)

¿Qué y quien es el campesino?, Según el Diccionario de la lengua española lo define: labrador, persona que vive y trabaja en el campo. El campesino es tradicionalmente definido en sociología como el miembro de una comunidad en una sociedad agraria. En la teoría marxista, el campesino es un productor agrario que, al mismo tiempo, trabaja en la tierra y es propietario (o poseedor) de la misma, En los diferentes modos de producción, el campesinado va evolucionando: el caso peruano el campesino desde la época incaica trabajó la tierra, que se les daba en concesión, en la época de la colonia el campesino es desplazada a otros rubros de trabajos, caso de la explotación de las minas, y en la época republicana a los comienzos siguió siendo explotada por los latifundistas hasta que: Históricamente Juan Velasco Alvarado, en los años '70, decretó que el término indio o indígena era peyorativo, El objetivo de este gobernante era terminar con la explotación latifundista y dar dignidad al colectivo humano que trabajaba la tierra, y le llamó campesino.
Por otra parte, los antropólogos contemporáneos consideran al campesino o campesinos como personas cuyo estilo de vida muestra, entre sí ciertas similitudes estructurales, económicas, sociales o de personalidad. A estas similitudes también, las podríamos denominar como homogeneidades de comportamiento. A medio camino entre una cultura ancestral y una ciudadanía occidental, el campesino peruano vive fracturado. Tiene un espacio el 24 de junio en el calendario oficial del Estado, los campesinos mantienen, en gran medida, una organización social de otras épocas, vitales, utilizando herramientas y semillas incaicas, siguen atomizadas en una economía que es básicamente de autoabastecimiento, ni siquiera la Confederación de Comunidades Campesinas del Perú las representa. Y si las representa no es como debe ser, una representación solida coaccionada.

Coincidimos con esta opinión de Redfield, las sociedades campesinas están conformadas por personas que tienen muy poco control sobre las condiciones de su forma de producir y sobre su vida en general, es decir, el poder de decisión reside fuera de la aldea porque estas personas no solo son pobres, sino que además carecen de poder y falta de un control político eficiente que los lleva a buscar otros recursos casi siempre en forma individual o vinculados a la familia para mejorar sus escasas oportunidades de supervivencia. Por ello, el patronazgo y el parentesco ficticio o compadrazgo, son los dos tipos de relaciones más importantes que permiten al campesino fortalecer su posición en la comunidad y en la sociedad

AMENAZA O RETO

Por: Carlos Grande
Amigos la historia es cruda, recordemos algunos hechos suscitados en 1879: primero, el pacto de protección entre Perú y Bolivia; después chile invadió a Bolivia con sus capitales y con su fuerza militar, hasta el paralelo 23 no obstante la siguiente victima fue el Perú siguiendo el mismo método queriéndonos arrebatar la mina de caracol luego el huano y el salitre de Tarapacá.
Chile invadió a Bolivia por el desconocimiento del tratado que se firmo con Melgarejo, ese fue el pretexto cuando Hilarión Daza desconoció el tratado; chile los invade con su ejercito declarándole al guerra a Bolivia el primero de marzo de 1879 y a nosotros, por no mantenernos neutrales nos declaro la guerra el 5 de abril de 1879, con esto haciendo un frente de poder expansionista .
Ya entrando al desarrollo de la guerra, diremos que fue una guerra de oligarquías tanto peruanas, chilenas, bolivianas por el poder económico del huano y el salitre pero ha diferencia de nosotros la oligarquía chilena tenia todo el apoyo de Inglaterra en cambio la peruana eran puros latifundistas que no tenían unidad de clase, los cuales a la vez estaban desconectados de las grandes mayorías, lo cual se notaba con la división de los mistis, los blancos y los indios quienes los verdaderos dueños de la tierra; es así que no se tenia un verdadero significado de peruanidad y con estas condiciones no se gana a nadie. Para empeorar las cosa no estábamos equipados militarmente, seguíamos con las armas de la colonia; ni que decir de Bolivia, la cual no tenia ni marina, ni un barco, solo milicia las suerte estaba hachada y se podía saber el desenlace.
Así pasaron los hechos sangrientos y demostraciones de valentía y valor por parte de los soldados peruanos y bolivianos, los cuales demostraron que a pesar de las limitaciones tuvieron la hombría de defender nuestro territorio con uñas y dientes; con eso demostrando que un soldado peruano vale lo mismo que 5 chilenos. Ahora la historia se repite es el caso del tema marítimo en la corte de la Haya, donde chile se prepara para robarnos y Perú no hace nada y si no es por lo legal, por la fuerza, ellos nos invaden con sus capitales y sus empresas en nuestro país, con el cuento de la inversión quieren tomar el Perú en forma sistemática; ellos están desesperados, saben que se están quedando sin energía; y con el calentamiento global su territorio va ha desaparecer y frente al problema del agua quieren el Titicaca, así son ellos, trabajan a futuro; mientras los peruanos siguen durmiendo en sus laureles; una gran parte de la culpa es de los gobiernos, los cuales son entreguistas y corruptos, por eso los peruanos estamos así; tenemos que tomar conciencia y no dejar que la historia se repita. El futuro del Perú esta en nuestras manos, en la clase educada, del pueblo, en los jóvenes, la obra viva del Perú.
[Por cada producto con capital chileno, estas comprando una bala para tu pecho y no solo tu pecho, también la de tu familia]

EL MAL Y EL HOMBRE MODERNO

Por: Diego Meneses



“La crueldad ciega de la Historia y los males del mundo”. Esencialmente intenta definir “ese enigma que es la existencia del mal en el hombre moderno”.
La lectura que me abrió los ojos

Es cierto, el Mal es uno de los misterios más complejos que acompañan al ser humano, a lo largo del tiempo; no creo que sólo o más intensamente al hombre “moderno”. Pero seguramente que para referirnos al Mal, más vale hablar de lo que contemplamos ahora que de lo que otros vieron y testimoniaron como se me ocurren rápidos ejemplos, la perversión del Imperio Romano o las barbaridades de la Inquisición. También existe en el hombre el consentimiento del mal: cuando no tratamos de evitarlo, cuando miramos a un costado“El costado perverso de la desigualdad social, Y ese aspecto del mal es el que se me había ocurrido tratar hoy.

DESTILACION

Por: Hercilio Medina M

Humor nostálgico que brota
De los cristales de mi rostro triste…
Caudal
que corre por los causes
De mi mejilla ,va derrumbando
A mi faz jovial.
Y en su abatir de sus pasos
Su afluente
Llanto me arrastra para luego
Desembocar en las deltas mas entrañas
De mi alma,
y el dolor se ancla en lo mas profundo
De mi corazón…

UN SUEÑO

Por: Yosanira Corso
Usualmente en determinados momentos nos ponemos a meditar, en aquel horizonte; tras aquel deslumbrante ocaso,
¿Existirá algo más? ¿Algún DIA lo podré averiguar?
Supongo que si pero hoy debo continuar en mi estrecho camino y tal vez algún DIA, alguien el destino o la vida, me llevara allá.

Mira cuanta miseria en medio de la riqueza y pobreza
En fin ¿por qué me preocupo? Mi vida es una huella mas en
Este lar.
De pronto muchos se paran y se van... y otros, empiezan a soñar...

¡UN SUEÑO!
Si un sueño, aquel sin que te des cuenta te arrastra a pensar y navegar en la miel de la gran tempestad.
Es aquel que hace que cruces vayas y vuelvas de cualquier realidad.

Todos tenemos deseos, anhelos y sueños. Pero no todos los logran cristalizar.
No porque no puedes o hay algo que te limite. Eres tu quien limita tu vida.

Hay alguien quien no espera tus riquezas, presencia, inteligencia o elocuencia, solo te quiere a TI y justamente el te dice: que tras aquel maravilloso y embellecedor ocaso, hay mucho, hay demasiado para ti y solo si tu quieres puedes caminar hacia allá.
Solo si le crees lo puedes hacer y solo si lo anhelas lo puedes tener. Solo si te decides, llegaras.

Solo si tu, yo y todo aquel que somos capaces de soñar, hacemos algo ahora “HOY”, mañana todo cambiara y no-solo con criticas constructivas, sino con mentes, almas y espíritus decididos. Ya que ese es el sentido de la vida, UNA MENTE DECIDIDA Y EN ACCION, RENOVANDO SUS FUERZAS EN DIOS anhelando con fuerza el cambio de nuestra nación.

¡Ah! Y solo recuerda que: El ayer es solo un recuerdo, el mañana solo una visión; pero el hoy bien vivido hace de cada ayer un recuerdo de alegría y de cada mañana una visión de esperanza.

VIVE Y DEJA DE EXISTIR


¡ASI TRABAJA CEPIS - UNSA!

En esta oportunidad exponemos nuestra actividad a la cual denominamos: “ Sembrando Una Ilusión Cosechando Una Sonrisa” que fue organizada por El Centro de Estudios Para la Investigación Social , ella se llevo acabo en la comunidad de Orcoma, distrito de Santo Tomas, Chumbivilcas - Cusco la cual consistió en llevar la navidad a los niños de la comunidad de Ocoma; para lo cual el CEPIS – en coordinación con la Escuela profesional de Sociología hizo las gestiones respectivas, para lograr donaciones, de diferentes personas e instituciones; fue un duro trabajo y no fue fácil ablandar el corazón a muchas de ellas, pero con ganas y mucha voluntad los pudimos lograr, así esta actividad se concreto los días 27, 28, y 29 de diciembre del año 2007 .
Fue muy satisfactorio ver a muchos niños sonreír con las dinámicas recreativas, disfrutar de la chocolatada, y palpitar de emoción con los juguetes.












CEPIS: Agradece a todas las instituciones y personas que han tenido la gentileza de contribuir a esta campaña, y lograr que está haya sido todo un éxito; a la vez te invita a ser parte de este equipo que tiene todas las ganas de trabajar y seguir contribuyendo al bienestar de nuestra sociedad.